"

Learning Objectives

En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:

  1. La diferencia entre ortografía y sonido
  2. La importancia del concepto de la sílaba tónica 
  3. Los tipos de palabras según el número de sílabas que contenga
  4. El concepto de par mínimo
  5. La variación dialectal y el español
  6. La diferencia entra lengua (idioma) y dialecto

 

¿Cuánto sabes?

Contenido

Ahora, vamos a continuar nuestro aprendizaje sobre los conceptos más básicos y fundamentales sobre el estudio de la fonética y la fonología. Recordemos lo que aprendimos sobre la diferencia entre la fonética y fonología y también las partes del aparato fonador. En este sentido, podemos hablar de la fonética articulatoria.

La fonética articulatoria describe la forma en que se producen los sonidos y también qué órganos del aparato fonador son usados para diferenciar un sonido del otro.

El sistema fonológico se refiere al repertorio o inventario de sonidos que existen en una lengua para la pronunciación y creación de sonidos que se requieren en la formación de palabras.

Es importante notar que los dos sistemas lingüísticos pueden compartir los mismos sonidos, pero con diferentes objetivos.

Ahora con nuestro conocimiento de los conceptos básicos, podemos empezar a continuar nuestro aprendizaje sobre los tipos de variaciones.

Los tipos de variaciones

Sabemos que todas las personas no hablamos igual. Algunas personas presentan ciertas características que se pueden asociar a un lugar geográfico en particular. Otras personas presentan rasgos que se asocian a diferentes niveles socio-económicos, sexo, edad, etc. Es importante notar que todas estas variables conllevan un número infinito de formas en que las personas hablan. Al mismo tiempo, podemos decir que una forma no es “mejor” ni “más válida” que otra; pero lo que sí podemos decir es que son formas diferentes.

La variación fonética ocurre cuando tenemos un cambio en el sonido que no afecta el significado de la palabra. Dos ejemplos de palabras pueden ser ‘mismo’ [‘mis.mo] vs. [‘miz.mo] o ‘isla’ [‘is.la] vs. [‘iz.la]. Es importante notar que hay un cambio de un sonido específico (la fonética – en la instancia de la “s” que se transcribe como una /z/), pero no hay efectos o cambios en el significado de las palabras. Siguen siendo las mismas palabras aunque se pronuncien de manera diferente.

Pero, tenemos que recordar que un cambio de sonido no es igual a un cambio de letra. En este fenómeno lingüístico el cambio del sonido no afecta el significado de la palabra. Un tipo de variación fonética es la variación dialectal, donde tenemos un cambio de sonido sin cambio de significado. Por lo tanto, este fenómeno consiste en la variación basada en regiones geográficas.

La variación dialectal ocurre en el español de los diferentes países y regiones donde una palabra puede ser pronunciada diferentemente pero significa lo mismo para todos los hispanohablantes. Es decir, hay una diferencia en el sonido, pero no en el significado. Se origina de los diferentes patrones de habla en cada región geográfica debido a las diferentes influencias (la mayoría del tiempo indígena o africana) del proceso de colonización.

Dos ejemplos de esta variación pueden ser la variedad en la pronunciación de la palabra ‘zapato’ que encontramos en el centro-norte de España [θa.’pa.to] vs. la variación que encontramos en Latinoamérica [sa.’pa.to]. Otro ejemplo podría ser la variación dialectal en la pronunciación de la palabra ‘chico’ en diferentes lugares de Méxicos. Hablantes en la Ciudad de México pronuncian esta palabra como [‘ʧi.ko], mientras que hablantes del norte de México la pronuncian con un sonido más suave [‘ʃi.ko].

La variación fonológica ocurre cuando hay una variación de sonido y de significado. Un ejemplo puede ser ‘red’ [red] vs. ‘sed’ [sed]. La variación fonológica produce un fenómeno llamado par mínimo. Un par mínimo es dos palabras que tienen un solo sonido diferente y, por lo tanto, las dos palabras tienen significados diferentes. Cuando hay una variación del sonido y del  significado, podemos decir que tenemos una variación fonológica por la existencia de un par mínimo.

Los homónimos son palabras que tienen la misma transcripción fonética pero que tienen diferentes significados y a veces una ortografía diferente. En algunos casos necesitamos tener el contexto exacto en el que se usa una palabra para saber su significado, ya que las palabras se transcriben y se pronuncian exactamente igual, pero significan cosas completamente diferentes. Por ejemplo, la palabra ‘ola’ (en una playa) y ‘hola’ (un saludo) se pronuncian y se transcriben fonéticamente igual ([‘o.la]), sin embargo significan cosas diferentes en contextos diferentes. Otro ejemplo puede ser la palabra ‘ves’ (la conjugación del verbo ‘ver’ en la forma de tú en el presente del indicativo) y la palabra ‘vez’ (sinónimo de instancia). Aquí tenemos la misma transcripción ([bes]), pero sabemos que son palabras diferentes con significados completamente diferentes.

Es importante que aprendamos sobre los tipos de variaciones antes de la transcripción fonética- ahora vamos a poner los sonidos en una forma escrita. La transcripción ayuda con la clarificación de los sonidos, y de los sonidos derivamos el significado.

La transcripción fonética

La transcripción fonética es una forma de representar los sonidos, palabras y oraciones que se articulan en un momento dado. Podemos decir que la transcripción fonética es una representación más o menos fiel de todos los sonidos que se articulan de manera escrita a través de los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional o AFI. El/la especialista que capta los detalles del habla a través de la transcripción fonética se clasifica como un(a) fonetista. Hay dos tipos de transcripción fonética: la transcripción estricta que ofrece todos los detalles del habla, y la transcripción amplia que hace énfasis en uno o dos detalles en particular que se quieran mostrar sobre la articulación del habla. Un ejemplo de transcripción estricta (con más detalles) sería la transcripción de la palabra ‘mano’ como [‘mã.no]. Aquí, hay ma´s detalles incluidos en la forma de transcripción. La transcripción amplia (con menos detalles) sería [‘ma.no] porque solamente enfatiza algunos elementos notables.

Es importante notar que el AFI representa un alfabeto especial usado para transcribir los sonidos que se usan para articular palabras, frases y oraciones en caso de que un individuo no pueda escuchar.

 

Ortografía vs. Sonidos

La diferencia entre los conceptos lingüísticos de ortografía y sonido es esencial para comprender y aprender la manera correcta de representar las palabras y los sonidos. Aunque puedan parecer similares (y típicamente es un idea errónea común), son conceptos completamente diferentes que comparten espacio en la rama del campo lingüístico.

La ortografía se refiere a la forma escrita o las letras (grafemas) que se usan para escribir una palabra, mientras que los sonidos son exactamente lo que producimos al hablar y lo que escuchamos cuando una persona habla.

Lo que se escribe no es necesariamente lo mismo que se pronuncia. Por ejemplo, si leemos la palabra “queso”, podemos ver que la palabra contiene una ‘u’ en la sílaba ‘que’. Sin embargo, esta ‘u’ no se va a pronunciar por el lugar donde se encuentra dentro de la sílaba. Se transcribe sólo lo que suena, por lo tanto, si la ‘u’ no se pronuncia ni se escucha, entonces no debe aparecer en la transcripción fonética. Un ejemplo diferente es el de las palabras ‘tuvo’ y ‘tubo’. En este caso ambas palabras se consideran homónimas, porque se pronuncian de la misma manera aunque signifiquen cosas deferentes [‘tu.βo], con una ‘b’ que se articula usando los dos labios (bilabial) que es suave. ¡Cuidado! En español no existe el sonido [v], así que todas las letras ‘v’ se pronunciarán como un sonido bilabial.

También hay diferencias en la pronunciación de la ‘r’. Cuando la ‘r’ se encuentra al principio de una palabra, siempre será fuerte. Por ejemplo, en la palabra “rojo”, debemos usar una /r/ múltiple porque una ‘r’ en posición inicial de palabra siempre se articulará como un sonido fuerte. Entonces, la palabra “rojo” en la transcripción aparece como [‘ro.xo] (vamos a aprender porqué la jota se convierte en el sonido /x/ más tarde).  Por lo contrario, cuando tenemos una sola ‘r’ y que además se encuentra entre vocales, esta se debe pronunciar como una ‘r’ más  más suave [ɾ]. Por ejemplo, la palabra ‘cocinero’ tiene la transcripción [ko.si.’ne.ɾo], donde la /ɾ/ es simple porque es un sonido más suave y d´ebil debido a su ubicación dentro de la palabra.

Un ejemplo de esta diferencia entre ortografía y sonidos en inglés es el de las consonantes dobles, las cuales no existen en transcripción fonética en español. Por ejemplo, en inglés tenemos palabras como “attach”- aquí tenemos una consonante doble (la t) que no tendríamos en la transcripción o otrografía del español.

En español, se transcribe con un solo sonido, incluso si aparece con letras dobles la ortografía, como en la palabra “acción”. Aquí vemos que tiene las consonantes dobles (cc), pero en la transcripción, las consonantes dobles se convierte en [ak.’sio̯n]. No aparece “cc” (o cualquier consonante doble) dentro de la transcripción del español. Nuestra experiencia con las consonantes dobles es diferente en inglés, como vimos antes.

Otro ejemplo que aclara la diferencia esencial entre la ortografía y los sonidos en español es la ‘u’ silenciosa o la ‘u’ sin valor fonético. Esta ‘u’ sin valor fonético se encuentra en los contextos ortográficos de las sílabas ‘que’, ‘qui’, ‘gue’, y ‘gui’. Ya que la ‘u’ en este contexto no se escucha, entonces no se incluye en la transcripción fonética. Por ejemplo, la palabra ‘guitarra’ se transcribe como [gi.’ta.ra], sin la ‘u’, ya que esta no se pronuncia ni se escucha.

La silabificación

Sílaba = la unidad básica alrededor de la cual gira el ritmo del idioma.
  • Una sílaba abierta termina en vocal: “ca-sa”
  • Una sílaba cerrada termina en consonante: “can-tar”
La silabificación consiste en separar las palabras en sílabas, tenemos que considerar dónde hacer ese corte. La estructura más habitual es CV/CV (C = consonante; V = vocal).
Por lo tanto, si vemos consonantes simples, es decir, si hay una consonante sola, siempre irá con la vocal siguiente.
Esto es importante, porque no en todas las lenguas, se produce de la misma forma; por ejemplo, en inglés, se tiende a separar CVC/V.
  • ¿<rr>, <ll> y <ch> son 1 o 2 consonantes? Son una representación digráfica de una consonante simple, así que no se separan en diferentes sílabas.
¿Qué pasa cuando hay combinaciones de consonantes?
  • Combinaciones de 2 consonantes: es muy frecuente en español. Si este grupo de consonantes pueden aparecer al principio de una palabra, entonces pertenecerán a la misma sílaba. Si no, estarán en diferentes sílabas.
    • palabra = pa/la/bra (brazo)
    • ¡OJO! S+ otra consonante siempre estarán en sílabas diferentes – esto es un problema para los hablantes nativos de inglés.
      • estudiante = es/tu/dian/te
  • Combinaciones de 3 o 4 consonantes: cuando nos encontramos con más consonantes, seguimos buscando grupos consonanticos que puedan aparecer al principio de una palabra.
    • estrategia = es/tra/te/gia
      • hay palabras que empiezan por tr-, pero ninguna palabra en español empieza por str-.

En resumen:

Regla de silabificación:

V – CV

VC – CV

ac-to

VC – CCV

in-cre-í-ble

VCC – CV

texto —> teks-to

En este ejemplo, necesitamos hacer algo extra. Porque tenemos la ‘x’, necesitamos desempacarla. Entonces, el sonido que forma la ‘x’ es actualmente la ‘k’ + ‘s’ para formar la ‘ks’. Primero, cuando vemos una ‘x’, necesitamos sustituirla para la ‘ks’. ¡Pero, no hemos terminado! La ‘ks’ necesita ser separada según las reglas normales de la silabificación. De este modo, ya que una ‘k’ y una ‘s’ no pueden inciar palabra, están separadas en sílabas diferentes.

VCC – CCV

abs-trac-to, obs-truc-ción

Para practicar

Separa las siguientes palabras en sílabas:

  • Primero
  • Segundo
  • Tractor
  • Amigo
  • Estudiantes
  • Gracias
  • Esternocleidomastoideo
  •  Tortuga
  • Esquela
  • Aparcamiento

Tipos de palabras

Cuando separamos una palabra en sílabas, ésta se puede clasificar según el número de sílabas que contenga. El número de sílabas caracteriza el tipo de palabra que va a ser.

Monosílaba = Una palabra que contiene una sola sílaba. Por ejemplo: sol, mes, pan.

Bisílaba = Una palabra que contiene dos sílabas. Por ejemplo: gato (ga-to), pavo (pa-vo), bebo (be-bo).

Trisílaba = Una palabra que contiene tres sílabas. Por ejemplo, cuaderno (cua-der-no), relojes (re-lo-jes), fríjoles (fri-jo-les).

Polisílaba = Una palabra que contiene cuatro o más sílabas. Por ejemplo, esdrújula (es-drú-ju-la), refrigerador (re-fri-ge-ra-dor), apartamento (a-par-ta-men-to).

Vuelve a la actividad anterior y dí qué tipo de palabra es según el número de sílabas.

 

El acento fónico

El español es una lengua donde las sílabas juegan un papel importante en la pronunciación de las palabras. Cada palabra tiene una sílaba que es más fuerte que las demás. Esta sílaba con la mayor fuerza dentro de una palabra se llama la sílaba tónica. La sílaba tónica es la más fuerte y hay sólo una en cada palabra. La sílaba átona es lo opuesto, ya que es la más débil y depende de la palabra. Es la inacentuada y la que tiene menos fuerza dentro de la palabra. Una palabra puede tener una o varias sílabas átonas.

En la transcripción fonética la sílaba tónica siempre se debe mostrar a través del acento fónico. El acento fónico también se puede llamar acento tónico, primario, espiratorio o de intensidad. El acento fónico se muestra en la transcripción fonética a través de un guión vertical pequeño enfrente de la sílaba con más fuerza dentro de la palabra. Por ejemplo, si pronunciamos la palabra ‘queso’, podremos escuchar que el volumen de la voz sube en la sílaba ‘que’, por lo que esta sílaba es la sílaba tónica. Si recordamos que solamente se transcribe lo que se escucha, sabremos que la ‘u’ no va a aparecer en la transcripción fonética. La transcripción fonética de la palabra ‘queso’ es, por lo tanto, [‘ke.so], donde la sílaba tónica se muestra con el guión vertical enfrente de la sílaba ‘que’ en la transcripción fonética.

Es importante reconocer el acento fónico porque a veces esto nos ayuda a diferenciar diferentes significados en palabras que tienen una ortografía similar. Recordemos que en la variación fonológica, hay una variación de sonido y de significado. En algunas ocasiones, la fuerza dentro de la palabra cambia de posición, y por lo tanto también cambia su significado. Por ejemplo, llevó (tercera persona del verbo llevar en el pretérito) vs. llevo (primera persona del verbo llevar en el presente del indicativo).

¡Cuidado! Este término es diferente al concepto de tilde, el cual se refiere a la marca ortográfica en la escritura de una palabra, que se marca según reglas ortográficas específicas. La tilde se usa para marcar el acento ortográfico y siempre coincide con el acento fónico. No todas las palabras llevan tilde, pero sí todas llevan un acento fónico.

“Tips” de los estudiantes:

La variación fonética y la variación dialectal se refieren a lo mismo– algunas palabras con diferentes sonidos y pronunciaciónpero con el mismo significado. También debemos recordar que la transcripción de una palabra puede parecer diferente de la forma oral de pronunciar- es decir, hay muchos símbolos que sí representan la palabra, pero dentro del contexto fonético . La transcripción solamente muestra los sonidos que se escuchan y se pronuncian y no necesariamente las letras que se usan para escribir la palabra. Se transcribe solo lo que suena. Por ejemplo, la letra ‘h’ es muda, entonces no se escribe dentro de la transcripción. Si no se escucha, no aparece en la transcripción.

El español y su variación dialectal

Aunque el idioma español es solamente uno, existen muchas variaciones dialectales. Cuando hablamos del término ‘idoma‘, nos referimos a lo que todas las personas que hablan ese idioma pueden entender. Cuando hablamos del término ‘dialecto‘, normalmente se refieren a las características regionales de una lengua o a la versión específica de una lengua. Por ejemplo, los dialectos del español que son hablados en Cuba (dialecto cubano), en la República Dominicana (dialecto dominicano) y en Puerto Rico (dialecto puertorriqueño) pertenecen a la región del Caribe, los cuales podemos clasificar también como dialectos caribeños.

Realmente, no hay diferencias lingüísticas entre el concepto de lengua y el de dialecto. Históricamente, un dialecto es una evolución de una lengua previa. Por ejemplo, el español, el francés, el catalán, etc. fueron dialectos del latin. Hoy se consideran lenguas, y no dialectos porque las regiones en las que se hablan tienen cierta independencia política, económica, etc.

Antes de comenzar, es importante que notemos dos aspectos fundamentales sobre este tema:

  • Todos tenemos y poseemos una lengua nativa y al menos un dialecto
  • Aprendemos a manejar los diversos sociolectos por el ambiente social

Teniendo esto en cuenta, hay una variedad del español que aprendemos en los entornos académicos y que no posee influencia de variaciones regionales ni de sociolectos. Esta variedad se llama el español estándar, español culto, español neutro o español normativo. El español estándar se caracteriza por la falta de influencia regionalista e incluye el reparto de rasgos comunes a todos los hispanohablantes de diferentes países. Por lo general, es la variedad usada en las zonas más urbanas y educadas, y es la variedad que se enseña en entornos educativos. Se caracteriza por el mantenimiento claro y articulado de todas las consonantes.

El dialecto, como vimos antes, se refiere a una variedad en la manera de hablar un idioma. En los dialectos se pueden encontrar los cambios, complejidades y patrones en el habla con la fonética y la diversidad léxica. Funciona como un aspecto de la identificación cultural de los hablantes y habitantes de los diferentes lugares geográficos. Suele ser una fuente del orgullo étnico o, a veces, de prejuicio contra un grupo de individuos. Los dialectos pueden también definirse como sociolectos.

Un sociolecto es un tipo de variedad dialectal hablada por una clase social específica. Los tres tipos de sociolectos son los siguientes:

Acrolecto = Es el dialecto hablado por una clase social alta

Mesolecto = Es el dialecto hablado por una clase social media

Basolecto = Es el dialecto hablado por una clase social baja

El registro, que no se considera un sociolecto, se refiere al tipo de formalidad del habla utilizada por un hablante. En entornos familiares y de amistad solemos usar un registro informal, mientras que en otras situaciones, como el entorno laboral y académico solemos usar un registro formal.

El concepto de registro está conectado con el español y las variaciones habladas del español por mucha razones. Primero, hay cambios en los niveles de la formalidad que usan los hablantes del español y esto puede diferenciar el tipo de sociolecto que habla una persona.

Dependiendo del contexto social, a veces es más aceptable usar un registro más formal según las normas sociales de un lugar específico. Por ejemplo, se usa un registro más formal cuando hablamos con alguien para una entrevista de trabajo, pero no necesariamente usamos un registro formal con un amigo cercano.

Conceptos básicos:

Define los siguientes términos y ofrece ejemplos cuando sea necesario.

  1. La fonética articulatoria-
  2. El sistema fonológico-
  3. La variación fonética-
  4. La variación dialectal-
  5. La variación fonológica-
  6. Los homónimos-
  7. Los pares mínimos-
  8. El español estándar-

Actividades y práctica

Resumen del módulo:

En este módulo los estudiantes aprendieron sobre:

  1. La diferencia entre la ortografía (lo que se escribe y se lee) y los sonidos (lo que se pronuncia y se escucha)
  2. El acento fónico y cuándo usarlo
  3. Los tipos de palabras según número de sílaba
  4. Los pares mínimos y su función
  5. La variación dialectal y el español
  6. La diferencia entre lengua/idioma y dialectal

PODCAST

Introducción al proyecto.

  • Los estudiantes pueden presentarse, hablar sobre sus experiencias con el aprendizaje del español, y discutir sus expectativas para el curso.
  • Tema de discusión: “¿Por qué es importante la pronunciación en el aprendizaje de lenguas extranjeras?”
  • Instrucciones para diseñar el esquema del capítulo 1

 

 

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

¿Cómo suena? Copyright © 2021 by Lucia Taylor; Alejandra Escudero; Nicole Barreca; and Alyssa Carbone is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.