Learning Objectives
En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:
- La ocurrencia de rasgos dialectales
- Los sustratos y superstratos
- El mapa de continente americano
- Los rasgos dialectales del español americano
- Los factores sociolingüísticos
- Los factores fonológicos
¿Cuánto sabes?
Contenido
Ahora que conocemos los rasgos que componen el español peninsular, vamos a aprender sobre los rasgos que componen el español latinoamericano. Puede que ya conozcas los países que conforman américa latina en un mapa, pero hay características lingüísticas únicas que tiene cada país que pueden ser diferentes o compartidas con otros países latinoamericanos.
Ocurrencia de rasgos dialectales
Estos rasgos dialectales únicos no ocurren en el español estándar como estamos acostumbrados a escuchar. También es importante tener en cuenta que aunque el habla de alguien de América Latina puede sonar diferente, no significa que se considere malo o incorrecto, es solo una variedad de español que es diferente del español estándar. Estos rasgos lingüísticos varían de persona a persona. Los rasgos dialectales:
- Ocurren individualmente de manera variable.
- Pueden conllevan estigmatización social.
- Varían según factores geográficos, socioeconómicos, nivel de educación, sexo, y generaciones.
- Ocurren en el habla informal, natural, y rápido.
Los sustratos y superstratos
¿Qué significan exactamente los términos sustrato y superstrato?
El mapa de continente americano
Con el estudio del mapa del continente americano, es importante recordar la diferencia entre una tierra alta y una tierra baja. Las tierras altas fueron las sedes de ls virreinatos españoles, y son los países en el interior de continente. Por otra parte, todas las regiones costeras del continente son tierras bajas. A continuación, hay un mapa de Centroamérica y Sudamérica
Los rasgos dialectales del español americano
- La elisión y aspiración de la /s/: una característica del español del Atlántico, ocurre en posición final de sílaba. “estás escapado” [eh.ˈtah.eh.ka.ˈpa.o] para aspiración de la /s/ y [e.ˈta.e.ka.ˈpa.o] para elisión de la /s/.
- La velarización de la /n/: ocurre al final de sílaba, es un rasgo común en el Caribe y las costas nortes de Sudamérica, como en Venezuela y el norte de Colombia. “con” [koŋ].
- Trueque de líquidas: ocurre al final de sílaba y no se encuentra comúnmente en las clases altas y educadas, aunque es bastante frecuente en el Caribe- es muy estigmatizado. “vamos a comer” [bamoh a komel]
- Rehilamiento de la ‘yod’: ocurre en Argentina y Uruguay al inicio de sílaba. El rehilamiento se hace tanto a la “y” como a la “ll”, pero no en “hi + vocal”. Hay tres diferentes tipos: [ʃ], [ʒ], y [ʤ].
- Vibrante múltiple: la uvularización de la vibrante múltiple ocurre en Puerto Rico y en Nueva York debido a la comunidad puertorriqueña que existe. Ocurre al principio de sílaba [ʀ]. La vibrante retrofleja es característica de Costa Rica y ocurre en situaciones donde se usa la vibrante múltiple. [ r̺ ]
Los factores sociolingüísticos
Todos estos factores determinan si una persona habla de una manera específica con estos rasgos dialectales. Una persona puede usar todos los rasgos dialectales, pero otra persona solo puede usar algunos- varía entre cada persona.
- El contexto formal o informal determina el estilo del habla
- El nivel socioeconómico
- El nivel educativo
- Procedencia geográfica del hablante
- Sexo
- Edad
Los factores fonológicos
Estos son algunos factores que pueden diferenciar el uso de un rasgo dialectal en una oración o palabra:
- La distribución del fonema en cuestión dentro de una palabra (al final, al interior, al comienzo, antes de vocal, antes de consonante, antes de pausa)
- La función gramatical del fonema en cuestión
“Tips” de los estudiantes:
Conceptos básicos:
Define los siguientes términos:
La elisión de la /s/-
La aspiración de la /s/-
Tierras bajas-
Tierras altas-
Sustrato-
Superstrato-
La velarización de la /n/-
Trueque de líquidas-
Rehilamiento de la ‘yod’-
La uvularización-
La vibrante retrofleja-
La diglosia-
Actividades y práctica
Resumen del módulo:
En este módulo los estudiantes aprendieron sobre:
- La ocurrencia de rasgos dialectales en el habla
- La diferencia entre sustratos y superstratos
- El mapa del continente americano
- Los rasgos dialectales del español americano
- Los factores sociolingüísticos
- Los factores fonológicos
Prácticas de transcripción
Recuerda las siguientes características de la transcripción fonética:
- Usa corchetes
- Transcribe todo en minúsculas
- Incluye el acento fónico
- Transcribe las oraciones usando la cadena hablada
- Recuerda usar la almohadilla o doble barra para representar una pausa
- Separa las sílabas con puntos y no con guiones
Transcribe estas oraciones “Con mis propias manos armaré los juguetes que necesitan los niños en diciembre. El niño que no tenga juguetes este año no asistirá al colegio contento en enero.” como una persona de:
Las tierras altas:
Las tierras bajas:
El Caribe:
Argentina o Uruguay:
Puerto Rico:
Veremos la película Argentina 1985
Podcast #4 – “Las variantes del español: Diferencias de pronunciación entre España y América Latina.”