2.4. Los tiempos compuestos, el futuro y el condicional
“El Pasado, El Futuro” por Eneas tiene licencia CC BY 2.0
Definiciones |
|
El futuro (también llamado futuro simple o futuro imperfecto simple) es un tiempo del modo indicativo que representa predicciones sobre el futuro o suposiciones sobre el presente:
|
|
El condicional (también llamado condicional simple) representa hipótesis sobre el presente y el futuro o suposiciones sobre el pasado:
|
Formas regulares |
Por regla general, los verbos se conjugan en el futuro y el condicional añadiendo al infinitivo (-ar, -er, -ir) las siguientes terminaciones: |
(persona) | futuro | condicional | hablar (futuro, condicional) | ir (futuro, condicional) |
yo | -é | -ía | hablaré, hablaría | iré, iría |
tú | -ás | -ías | hablarás, hablarías | irás, irías |
usted, él, ella | -á | -ía | hablará, hablaría | irá, iría |
nosotros/as | -emos | -íamos | hablaremos, hablaríamos | iremos, iríamos |
vosotros/as | -éis | -íais | hablaréis, hablaríais | iréis, iríais |
ustedes, ellos/as | -án | -ían | hablarán, hablarían | irán, irían |
Verbos irregulares – futuro y condicional |
raíz | futuro / condicional |
decir → dir– | diré, dirás… / diría, dirías… |
hacer → har– | haré, harás… / haría, harías… |
querer → querr– | querré, querrás… / querría, querrías… |
caber → cabr– | cabré, cabrás… / cabría, cabrías… |
haber → habr– | habré, habrás… / habría, habrías… |
saber → sabr– | sabré, sabrás… / sabría, sabrías… |
raíz (-dr-) | futuro / condicional |
poder → podr– | podré, podrás… / podría, podrías… |
poner → pondr– | pondré, pondrás… / pondría, pondrías… |
salir → saldr– | saldré, saldrás… / saldría, saldrías… |
tener → tendr– | tendré, tendrás… / tendría, tendrías… |
valer → valdr– | valdré, valdrás… / valdría, valdrías… |
venir → vendr– | vendré, vendrás… / vendría, vendrías… |
Y sus compuestos: satisfacer (satisfarás), mantener (mantendrás), suponer (supondrás), etc.
El futuro |
|
• El futuro simple representa predicciones sobre una realidad que aún no ocurre, pero asumimos que va a ocurrir después:
|
|
• También se emplea para hacer suposiciones o conjeturas sobre el presente:
|
|
OJO: Sometimes, English will or won’t does not refer to the future but rather implies want, in which case it must be expressed with the appropriate verb (usually querer) in Spanish:
|
|
OJO: English uses the future (will) in some dependent clauses in which Spanish needs the present subjunctive (clauses used to express future, hypothetical events – más en unidad 4):
“El futuro” por Manuela Aparicio Sanz tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0. |
El condicional |
|
• El condicional simple representa hipótesis sobre el presente o el futuro:
|
|
• También se emplea para hacer suposiciones o conjeturas sobre el pasado:
|
|
• Con frecuencia, para suavizar una petición cortés, se emplea el condicional, presentando la pregunta como una hipótesis:
Para estos casos también es frecuente el imperfecto del subjuntivo:
Tanto para peticiones como para deseos hipotéticos, muchos hablantes evitan el condicional “querría“:
|
|
• El condicional también sirve para describir lo que se percibía como futuro en algún punto del pasado:
|
|
OJO: English uses the conditional to express past habitual actions (would = used to). Spanish needs the past imperfect in those cases:
“El condicional” por Manuela Aparicio Sanz tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0. |
Nota: Hay (existencia) se expresa con el futuro o el condicional del verbo haber en tercera persona del singular:
|
A practicar
Después de escuchar el poema sobre el futuro, y el poema completa en canvas “Las predicciones”.
Más práctica interactiva
• aprenderespañol: el futuro simple – el condicional simple
• Yepes
Los tiempos compuestos
Los tiempos compuestos se forman con el participio de cada verbo precedido por el auxiliar haber. Todos estos tiempos son “perfectos”, es decir, representan momentos en que la acción está completa, terminada. Todos representan hechos en relación con otra situación en el pasado, presente o futuro. |
“Nos han robado la voz, pero aún tenemos las palabras. #tuitcallejero” por #TuitCallejero tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0
Conjugación
Presente perfecto (I have given…) |
Pluscuamperfecto (I had read…) |
Futuro Perfecto (I will have returned…) |
Condicional Perfecto (I would have said…) |
|
yo | he dado | había leído | habré vuelto | habría dicho |
tú | has dado | habías leído | habrás vuelto | habrías dicho |
usted, él, ella | ha dado | había leído | habrá vuelto | habría dicho |
nosotros/as | hemos dado | habíamos leído | habremos vuelto | habríamos dicho |
vosotros/as | habéis dado | habíais leído | habréis vuelto | habríais dicho |
ustedes, ellos/as | han dado | habían leído | habrán vuelto | habrían dicho |
Para formar un tiempo compuesto, usamos el verbo auxiliar haber + el participio del verbo principal:
|
|
El participio |
|
El participio: El participo funciona como parte del verbo, sin género ni número, en los tiempos compuestos (con el verbo haber).
|
|
El participio – formas |
|
Para formar el participio regular, se cambia la forma del infinitivo:
|
|
Formas irregulares |
|
Los verbos en -er y en -ir cuya raíz termina en vocal abierta (a, e, o), añaden -ído (con una tilde sobre la i): oír → oído • creer → creído PERO: construir → construido (la raíz termina en vocal cerrada: u). |
|
Los siguientes son los principales participios irregulares: |
|
abrir → abierto |
|
Y los verbos derivados de estos: |
|
predecir → predicho, |
Normas de los tiempos compuestos |
|
• Después del verbo haber, el participio es invariable: siempre termina en -o
|
|
• Estas construcciones (haber + participio) forman una unidad: no admiten otras palabras dentro de ellas. El negativo siempre va antes (no he leído). Igualmente, los pronombres reflexivos y de complemento van antes de haber (o después del infinitivo o del gerundio):
|
|
• Los tiempos compuestos del subjuntivo siguen los mismos principios que rigen los tiempos simples en cláusulas nominales, adjetivas y adverbiales (veremos el subjuntivo en la unidad 4):
|
|
• Hay: la existencia de algo se expresa con el auxiliar en tercera persona del singular (ha, había, habrá, habría, haya, hubiera) y el participio habido:
|
Usos
El presente perfecto
El presente perfecto compuesto, llamado también el pretérito perfecto (haber en presente + participio), tanto del indicativo como del subjuntivo, sirve para referirse a hechos del pasado en relación con el presente (la situación actual):
|
El pluscuamperfecto
El pluscuamperfecto (haber en imperfecto + participio), tanto del indicativo como del subjuntivo, sirve para referirse a hechos anteriores a un momento del pasado:
|
|
Un contexto frecuente en que se usa el pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera) es en cláusulas con si que hacen referencia al pasado:
|
El futuro perfecto
El futuro perfecto (haber en futuro + participio) sirve para predecir que una acción o situación ya va a estar terminada en un momento por venir:
|
|
También se emplea para hacer suposiciones o conjeturas sobre un pasado en relación con una situación presente:
|
El condicional perfecto
El condicional perfecto (haber en condicional + participio) representa hipótesis sobre un pasado que no ocurrió:
|
|
También se emplea para hacer suposiciones o conjeturas sobre un pasado que pudo haber ocurrido antes de una situación pasada:
|
Vamos a practicar
Para terminar, vamos a ver este cortometraje.
Ahora en grupos, contesta estas preguntas:
- ¿Cómo describirías el conflicto principal que enfrenta el protagonista en “Mis otros yo”?
- ¿Qué impacto tiene el encuentro con las versiones alternativas del protagonista en su percepción de sí mismo y de sus decisiones?
- ¿Qué simbolismo o mensaje crees que se esconde detrás de las diferentes versiones del protagonista en el cortometraje?
- ¿Cómo se resuelve el conflicto en el cortometraje y qué lecciones aprende el protagonista al final?
- ¿Qué elementos del cortometraje te han llevado a reflexionar sobre las decisiones que has tomado en tu propia vida?
- ¿Qué habrías hecho si te hubieras encontrado con una versión diferente de ti mismo en una situación similar a la del cortometraje?
- Si el protagonista del cortometraje hubiera tenido más tiempo para reflexionar, ¿cómo crees que habría actuado de manera diferente?
- ¿Qué habrías pensado si, al igual que en el cortometraje, hubieras tenido la oportunidad de ver cómo sería tu vida en diferentes circunstancias?
- Si los personajes secundarios del cortometraje hubieran sabido más sobre los dilemas del protagonista, ¿cómo habrían reaccionado?
- ¿Qué decisiones diferentes habrías tomado en tu vida si hubieras tenido acceso a una máquina que te permitiera ver diferentes versiones de ti mismo?
¿Quieres más práctica interactiva?
Adaptada de:
Enrique Yepes, Spanish Grammar Manual, CC BY-NC-SA.
Excepto cuando se especifiquen otros términos, este Manual de gramática y composición se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.