1.1. El texto descriptivo
El texto descriptivo
Clasificación de las descripciones:
Según la posición del autor:
Según el enfoque adoptado:
Según el tema:
- Personas
- Espacios
La lengua de los textos descriptivos
Verbos
- Verbos copulativos
- Presente/ Imperfecto
Sustantivos
Adjetivos
Adverbios
Comparaciones y metáforas
Descripción Objetiva vs. Subjetiva:
[2]l
La Descripción Objetiva es aquella que presenta las siguientes características:
- Refleja las cosas como son en realidad.
- El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe.
- Se usan muchos adjetivos.
- Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos.
La Descripción Objetiva se contrapone con la Descripción Subjetiva por tener esta última las siguientes características:
- Tiene una finalidad estética
- El emisor no se preocupa tanto de reflejar la realidad como de dar cuenta de los efectos que esa realidad produce en su ánimo; por eso, la descripción pierde en minuciosidad y exactitud y se llena de valoraciones personales que transmiten al receptor las emociones y sentimientos de quien hace la descripción.
Ejemplos de Descripción Objetiva:
- “En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido.”
- “El refranero es un libro en el que se recogen refranes, máximas, aforismos, etc.”
Ejemplos de Descripción Subjetiva:
- “Se puede observar que es un cachorrito, como está muy pequeño necesita muchas atenciones y cariños, y también para tener vigilado y que no se vaya a lastimar, pero se puede ver qué el perrito esta triste y aburrido y se muere de ganas por jugar con alguien, o con otro cachorrito. También podrías decir que es hembra ya que viste de color rosa.”
¿Quieres ver más ejemplos de descripciones objetivas vs. subjetivas? Mira esta página: más ejemplos
- Adaptado de https://edtechbooks.org/gramatica_y_composicion/texto_descriptivo ↵
- Adaptado de https://www.retoricas.com/2012/03/ejemplos-de-descripcion-objetiva_06.htm ↵
- Adaptado de “Manual de gramática y composición” por Chirstopher C. Oechler con licencia CC BY-NC-SA ↵
Muestra la realidad tal y como es.
Presenta la realidad tal y como la percibe el hablante.
Pretende presentar lo bueno y lo malo; domina la objetividad.
Presenta solo lo bueno, o lo que le gusta al autor del texto; domina la subjetividad.
Presenta fundamentalmente lo malo, o lo que disgusta y produce desagrado al autor; domina la subjetividad. El propósito del texto puede ser humorístico, o satírico, o tal vez se deba a que se desea producir un efecto en el lector (inquietud, por ejemplo, en un cuento de terror).
Descripción de la parte exterior de una persona o de un animal, su fisonomía
Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona
Descripción minuciosa del aspecto físico y las cualidades morales de una persona
Descripción que hace la persona sobre sí misma
Retrato en el que se deforman o exageran las características de algo o alguien con intención
Descripción de lugares o paisajes
una comparación, la sustitución de una palabra por otra o por un conjunto de palabras cuando entre los conceptos hay una relación de semejanza. Las metáforas no solo suceden en literatura, sino también en el lenguaje de la vida cotidiana. Por ejemplo, llamamos “estrella” a un actor o actriz que destaca entre los demás.
Al analizar una metáfora vemos un “término real” (aquello de lo que realmente hablamos, en este caso “actor” o “actriz”), un “término imagen” (la palabra o grupo de palabras que empleamos: “estrella”), y una, como hemos dicho, relación de semejanza: en este caso, que una estrella destaca en el conjunto –el cielo-, como ese actor o actriz destaca entre los demás.