3.3. Los usos comunes de “se”
Usos de “se”
Ejemplo de los usos comunes de “se”: Lectura
Nota los usos de “se” en negrita en el siguiente artículo.
Los electrodomésticos inteligentes |
“Ejercicio inverso” por chavezonico tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0
¿Una casa que se limpia sola? ¿Un jardín que se riega solo? ¿Luces que se prenden y se apagan solas? ¿Piensa usted que esto es ciencia ficción o un episodio de Los supersónicos?
Este no es el futuro sino nuestro presente. Por ejemplo, Rachio controla la cantidad de agua que sus plantas necesitan si tiene al alcance la información meteorológica. Se puede programar todo esto desde su propio teléfono móvil. Si usted se siente solo o sola y quiere jugar un juego, puede pedírselo a Alexa. Ella le hará preguntas de trivia.
En muchos casos se busca combinar en un solo aparato las funciones de múltiples electrodomésticos. En los últimos años, la principal innovación se ha concentrado en la conectividad entre los electrodomésticos y los móviles. Se piensa que este tipo de tecnología aportará a la economía general y también facilitará nuestra vida cotidiana.
En grupos, discute sobre las siguientes preguntas:
- ¿Qué piensas tú sobre las casas inteligentes?
- ¿Usas algún dispositivo inteligente?
- ¿Qué se puede hacer ahora, que en el pasado no se podía?
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tanta automatización?
Presentación del pronombre se y sus usos |
I. El se como variante del pronombre de complemento indirecto (le y les) – se falso.
En oraciones donde están los complementos directos e indirectos en combinación, se usa para sustituir a le y les antes de los complementos lo, la, los o las.
Se + lo, la, los o las
- Le compré un electrodoméstico inteligente a mi mamá. = Se lo compré.
- complemento indirecto: a mi mamá (Pronombre de complemento indirecto: le)
- complemento directo: un electrodoméstico (Pronombre de complemento directo: lo)
- Si quieres comer una pizza, puedes pedírsela a tus padres.
- complemento indirecto: a tus padres (Pronombre de complemento indirecto: les)
- complemento directo: una pizza (Pronombre de complemento directo: la)
NOTA: cuando hay dos verbos contiguos, el primero se conjuga; el segundo, no. En este caso hay dos opciones para los pronombres. Pueden aparecer antes del verbo conjugado o al final del verbo en infinitivo.
- Se la puedes pedir.
- Puedes pedírsela.
II. El se reflexivo
En las oraciones donde encontramos el se reflexivo vemos que la acción del verbo recae sobre la misma persona que ejecuta la acción. Es decir, el complemento directo reflexivo y el sujeto son los mismos.
Ejemplos:
- Ale se miró en el espejo.
- Ale se lavó.
- Ale se peinó.
En español se admite la posibilidad de nombrar la parte específica del cuerpo que recibe esta acción reflexiva como complemento directo (en ese caso el pronombre obligatorio se es el complemento indirecto reflexivo):
- Ale se lavó la cara.
- Ale se peinó el pelo.
NOTA: Si quitamos el pronombre reflexivo se, el verbo se vuelve transitivo; es decir, tiene un complemento directo distinto al sujeto. Ese complemento recibe la acción, no el sujeto:
- Ale lavó el coche.
- Ale peinó al perro.
NOTA: El uso reflexivo de se (tercera persona singular o plural) puede alternarse con otros pronombres (me, te, nos, os) dependiendo del sujeto.
- (Yo) Me peino de vez en cuando.
- (Tú) Te peinas todos los días (a ti misma).
III. El se recíproco
“Abrazos” por Severina_Askatasuna tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0
En este uso de se hay un sujeto en plural y una acción que recae sobre los dos mutuamente (complemento directo recíproco). A diferencia del inglés, en español no es posible expresar las acciones transitivas recíprocas sin la expresión explícita del pronombre recíproco.
- Ale y Francis se miraron (el uno al otro). (Ale miró a Francis y Francis miró a Ale a la vez.)
- Se abrazaron. (NO: Ellos abrazon.)
En español se admite la posibilidad de nombrar un complemento directo que recibe esta acción recíproca (en ese caso el pronombre se es el complemento indirecto reflexivo):
- Ale y Francis se escribieron cartas de amor.
- Ale y Francis se tocaron las caras. *(Sin más información, esta frase puede ser reflexiva, cada uno hace la acción por separado, o recíproca, la hacen el uno al otro.)
IV. El se expresivo (dativo ético o de interés)
Es similar al uso reflexivo de se, pero con una función expresiva que enfatiza la acción del verbo. Su uso no es obligatorio y puede suprimirse.
- Ale (se) merece un premio.
- Ale (se) comió el burrito entero.
- Ale (se) leyó Soldados de Salamina en un día.
V. El se impersonal
El se impersonal se puede usar para generalizar. Equivale a “uno” o “la gente”. No hay un sujeto (agente) específico. Suele estar acompañado de un verbo intransitivo, un verbo copulativo o con un verbo transitivo que lleva complemento directo precedido de la a personal. Siempre corresponde a la tercera persona singular del verbo.
- No se fuma en clase. / Aquí se vive mejor. – verbos intransitivos
- Ver ese programa muestra que se es una persona sin escrúpulos. / En la playa se está más tranquilo. – verbos copulativos
- En la universidad se respeta a los profesores. – verbo transitivo con complemento directo precedido de la a personal
Cuando se usa la “a personal” al introducir a una persona en una expresión transitiva con se, se usa el SE IMPERSONAL; es decir, se usa la forma de la 3a persona singular del verbo:
- Anoche se encontró a los ladrones.
- Hoy se entrevista a los candidatos.
- NO: Anoche se encontraron a los ladrones.
Cuando hay un complemento preposicional (ie. verbo de régimen) o un complemento oracional (ie. cláusula QUE) la única forma verbal posible es la 3a persona SINGULAR:
- Se insistió en esos libros. (NO: Se insistieron en esos libros.)
- Se cree que los elefantes son inteligentes. (NO: Se creen que los elefantes son inteligentes.)
Este uso de se impersonal puede remplazarse con otra expresión impersonal en español, como la forma de 3a persona plural o la forma de la segunda persona singular:
- Ayer insistieron en corregir los exámenes. (¿quién insistió? Una entidad indeterminada)
- Puedes perder peso si no comes mucho. (¿quién pierde peso? Cualquier persona)
VI. El se pasivo (repaso del módulo anterior)
En este caso se usa con un verbo transitivo para expresar una acción en la voz pasiva refleja. El verbo se encuentra en la tercera persona singular o plural y concuerda con el sustantivo que funciona como sujeto gramatical (cosas, acciones o personas indeterminadas).
- Se vende coche usado.
- Se buscan estudiantes activos.
- Los libros de historia se encuentran en esa librería.
VII. El se en situaciones inesperadas o accidentales
Se implementa el uso de se aquí para indicar que la acción ocurrió sin querer. No fue planeada. Este tipo de se no tiene un agente, un ejecutor de la acción. Es acompañado con otro pronombre, un pronombre indirecto, para indicar la persona afectada. El verbo concuerda con el sujeto gramatical.
- Se me descompuso el sistema de riego.
- Persona afectada: a mí
- Se nos descompuso el sistema de riego.
- Personas afectadas: a nosotros/nosotras
- Se te olvidaron las tareas.
- Persona afectada: a ti
- «Se me rompió el espejo».
- Se te olvidó traer las tareas.
- Se te olvidó hacer la tarea y traer los libros.
Para aclarar, “el sistema de riego” concuerda con “descompuso” y “las tareas” concuerdan con “olvidaron” en las primeras oraciones. Cuando usamos uno o más verbos en infinitivo para el sujeto, el verbo siempre va a estar en tercera persona singular. Por eso, decimos “se te olvidó traer las tareas”. El sujeto es “traer las tareas” y se considera un sujeto singular. Si hay más de un verbo en infinitivo, lo consideramos todavía como un sujeto en singular: “Se te olvidó hacer la tarea y traer los libros”.
Los verbos más comunes que siguen esta construcción del se en situaciones inesperadas son:
- acabar; caer; descomponer; olvidar; perder; quebrar; quedar; quemar; romper.
VIII. Verbos exclusivamente pronominales y verbos que cambian de significado según lleven o no el pronombre (se pronominal)
Verbos exclusivamente pronominales
Algunos verbos requieren pronombre en todas sus formas (en la tercera persona singular o plural es se). Estos verbos son exclusivamente pronominales; es decir, el uso del pronombre es obligatorio. (El pronombre alterna dependiendo del sujeto – me, te, nos, os, se.)
- Ejemplos: arrepentirse, abstenerse, adueñarse, dignarse, fugarse, resentirse, suicidarse, etc.
Verbos que cambian de significado
El pronombre se puede cambiar el significado de un verbo. (El pronombre alterna dependiendo del sujeto – me, te, nos, os, se.)
Verbo sin el pronombre | Verbo con el pronombre |
---|---|
Acordar: ponerse de acuerdo Acordé con ella que terminaría mi parte a tiempo. |
Acordarse de: recordar Me acordé de que tenía trabajo por hacer. |
Creer: pensar, opinar La señora cree que es mejor limpiar la casa sin la ayuda de los aparatos inteligentes. |
Creerse: tener una opinión sobre sí mismo que no corresponde a la realidad La señora se cree la gran cosa. |
Otros ejemplos:
Verbo sin el pronombre | Verbo con el pronombre |
---|---|
Encontrar: hallar después de buscar |
Encontrarse con: hallar por casualidad |
Fijar: clavar, pegar |
Fijarse en: prestar atención |
Llamar: pronunciar un nombre, telefonear |
Llamarse: tener un nombre |
Negar: decir que algo no es verdad |
Negarse: rechazar algo |
Parecer: tener determinado aspecto |
Parecerse a: asemejarse a |
Ocupar: tener un lugar |
Ocuparse de: tratar un asunto |
Quedar (con): tener una cita |
Quedarse (con): retener |
Quedar en: acordar |
Quedarse (en): permanecer |
Temer: tener miedo |
Temerse: sospechar algo negativo |
Ir: dirigirse a un lugar o destino |
Irse: marcharse de o dejar un lugar |
“Conviene fijarse en los detalles” por Sr. Samolo tiene licencia CC BY-NC-ND 2.0
¡Ojo!
- No confundas “sé” (saber – yo, presente / ser – mandato informal) con el pronombre “se”.
- Como pronombre, “se” puede ponerse antes del verbo conjugado o al final de un verbo en infinitivo:
- “Puede observarse” o “Se puede observar”.
- Si se desea hacer una expresión con dos usos de “se”, por ejemplo expresión impersonal con un verbo reflexivo, solo puede aparecer un “se”:
- “Se debe lavar las manos” (NO: “Se debe lavarse las manos”).
A practicar
Si quieres más Prática…
Adaptada de:
Nancy Ballesteros, Alejandro Lee, & Cristina Moon, Intermediate/Advanced Spanish Manual (Entrada Libre), CC BY-NC-SA
Catherine Fountain y Elizabeth Deifell, Spanish 1050 Online Textbook, CC BY-NC-SA.
D. Thomas e I. McAlister, Manual de gramática básica y avanzada del español, CC BY-NC.
Excepto cuando se especifiquen otros términos, este Manual de gramática y composición se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.