Los pronombres relativos introducen oraciones subordinadas adjetivas que modifican un sustantivo (antecedente) y lo conectan con información adicional.
Cumplen una doble función: referirse al antecedente y actuar como elemento dentro de la oración subordinada (sujeto, complemento, etc.).
Los pronombres relativos conectan una oración subordinada (dependiente) con una principal, para facilitar la transición entre ideas.
Se usan para combinar dos frases con un sustantivo o pronombre en común.
Leo un libro de Gabriel García Márquez. Me gusta mucho el libro.
Leo un libro de Gabriel García Márquez que me gusta mucho.
Al ser pronombres, se refieren a un sustantivo de la oración principal, llamado el antecedente.
Recibimos la felicidad. Compartimos la felicidad.
Oración principal
pronombre relativo
oración subordinada
Recibimos la felicidad
que
compartimos.
En este caso, el pronombre relativo que se refiere a la felicidad (antecedente)
Al combinar las frases, hay que identificar la palabra en común y luego decidir cuál va a ser la oración principal y cuál la subordinada. En algunos casos, esta decisión depende de lo que quieres decir, el énfasis que le quieres poner, etc.:
Veo el gato. El gato tiene sed.
Oración principal: Veo el gato…
Oración subordinada: …X tiene sed.
Pronombre: que
Veo el gato que tiene sed.
Veo el gato. El gato tiene sed.
Oración principal: El gato… tiene sed.
Oración subordinada: veo X
Pronombre: que
El gato que veo tiene sed.
En otros casos, solo hay una opción:
Este es el gato. El gato tiene sed.
Oración principal: Este es el gato…
Oración subordinada: X tiene sed.
Pronombre: que
Este es el gato que tiene sed.
Pronombres relativos principales
1. que
Función: Sujeto o complemento directo/indirecto.
Uso: Personas, cosas, animales.
Ejemplo: La novela que leí es fascinante.
Notas: Es el más común y versátil. No requiere preposición.
2. quien / quienes
Función: Sujeto o complemento.
Uso: Solo para personas, generalmente con preposición o en oraciones explicativas (entre comas).
Ejemplo: El profesor, quien nos enseñó lingüística, se jubiló.
Notas: No se usa como sujeto sin coma o preposición.
3. el que / la que / los que / las que
Función: Sujeto o complemento.
Uso: Personas o cosas, especialmente con preposición o para evitar ambigüedad.
Ejemplo: La razón por la que vino no está clara.
Notas: Concordancia en género y número con el antecedente.
4. el cual / la cual / los cuales / las cuales
Función: Similar a “el que”, pero más formal.
Uso: Personas o cosas, con preposición.
Ejemplo: El edificio en el cual trabajamos es nuevo.
Notas: Preferido en registros formales o técnicos.
5. cuyo / cuya / cuyos / cuyas
Función: Indica posesión.
Uso: Personas o cosas.
Ejemplo: El estudiante cuyo trabajo ganó el premio está feliz.
Notas: Concuerda con el sustantivo poseído, no con el poseedor.
6. donde
Función: Introduce una oración relativa de lugar.
Uso: Lugares.
Ejemplo: La ciudad donde nací es hermosa.
Notas: Puede sustituirse por “en la que”.
7. cuando
Función: Introduce una oración relativa de tiempo.
Uso: Momentos temporales.
Ejemplo: El día cuando llegaste fue especial.
Notas: Puede sustituirse por “en el que”.
8. como
Función: Introduce modo o manera.
Uso: Estilístico, más común en lenguaje literario o enfático.
• La forma neutra lo que se refiere a una idea completa (sin género) que es el objeto directo o el sujeto del verbo en la oración subordinada:
Piensas eso + eso que piensas es importante → Lo que piensas es importante.
Pasa eso + estoy interesado en eso que pasa → Estoy interesado en lo que pasa.
Comprenden lo que decimos.
Eso es exactamente lo que estaba pensando.
• Con frecuencia está acompañado por el indefinido todo:
Todo lo que piensas es importante.
Estoy interesado en todo lo que pasa.
Todo lo que necesitamos es amor.
• Las formas neutras lo que y lo cual se emplean en cláusulas, después de coma, para referirse a una idea mencionada antes de la coma:
Dicen que soy amable. Eso es cierto. → Dicen que soy amable, lo cual es cierto. / Dicen que soy amable, lo que es cierto.
Hay nubes, lo que / lo cual indica lluvia.
Mucha gente busca la felicidad en las cosas, lo que / lo cual es un error.
Ahora a practicar:
Tarea – diseñada con Copilot
“Perfil lingüístico de una ciudad”
Modalidad: Individual o en parejas Formato: Presentación digital (Google Slides, Canva, Genially, etc.)
🎯 Objetivos:
Usar frases adjetivales con pronombres relativos (que, el cual, cuya, donde, etc.).
Incorporar adjetivos derivados correctamente en contexto.
Desarrollar habilidades de escritura descriptiva y argumentativa.
📝 Instrucciones:
Elige una ciudad hispanohablante (puede ser asignada por el profesor o elegida libremente).
Crea una presentación digital que incluya:
Una descripción general de la ciudad usando frases adjetivales.
Ejemplo: Madrid es una ciudad que ofrece una vida cultural muy activa.
Una sección sobre aspectos sociales, culturales o históricos, usando adjetivos derivados.
Ejemplo: La arquitectura colonial refleja una herencia cultural valiosa.
Una opinión personal sobre la ciudad, usando construcciones como: Es un lugar en el que se puede disfrutar de una experiencia educativa enriquecedora.
Requisitos lingüísticos:
Al menos 5 frases adjetivales con pronombres relativos.
Al menos 5 adjetivos derivados con sufijos como -oso, -al, -ivo, -able, -ario.
Uso correcto de artículos definidos e indefinidos con los adjetivos.
Entrega y presentación:
Subir la presentación a Canvas – Assignments > una ciudad hispanohablante.
License
To the extent possible under law, Lucia Taylor has waived all copyright and related or neighboring rights to Span 3060 at Utah Tech, except where otherwise noted.