"

1.6. Las preposiciones

Las preposiciones

 

“Vista panorámica de El Paso, TX” por cordeauphotos tiene licencia CC BY-NC-ND 2.0

Las preposiciones simples son:

a durante por
ante en según
bajo entre sin
con hacia sobre
contra hasta tras
de mediante versus
desde para vía

Para definiciones y ejemplos, ver: Woodward Spanish; Ejemplos.co; Universidad Pontificia Boliviana

  • a + el = al (Voy al parque.)
  • de + el = del (Léeme el mensaje del profesor.)

Preposiciones frecuentes: a, de, en, con

a

Con verbos de movimiento, con el significado de “hacia”:

  • Voy a la biblioteca.
  • Corrió al baño.
  • Fuimos de Toronto a Montreal.

OJO:  “a” no lleva significado de ubicación (a diferencia del inglés); en español se usa una preposición espacial: en, sobre, encima de, dentro de, etc.:

“Miami” por flavio.leone tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0
  • Juan está en la universidad.
  • PERO: Juan llegó a Miami ayer. (el resultado del movimiento con el verbo llegar)

Con el verbo ir, se forma el futuro complejo o perifrástico = ir + a + infinitivo:

  • Voy a estudiar todo el día, te prometo que no voy a broncearme en la playa, aunque sí me apetece.

Con ciertas expresiones verbales que introducen un infinitivo:

  • Empezó a bailar./Comenzó a bailar.
  • Aprendió a cocinar.
  • Me enseñó a bailar.

Uso temporal / cuantitativo:

  • La fiesta es a las 7 de la tarde.
  • Lo entregaron a mediados de febrero.
  • El horno está a 130 grados.

de

“Poeta en Nueva York – Federico García Lorca” por Antonio Marín Segovia tiene licencia CC BY-NC-ND 2.0

Origen, expresiones de movimiento / origen:

  • Federico García Lorca era de Granada, pero visitó Nueva York en 1929.
  • García Lorca salió de Nueva York para viajar a La Habana en 1930.
  • Los alumnos estudiaron su libro, Poeta en Nueva York, de lunes a miércoles ese mes.

Posesión y expresiones adjetivales:

  • Tengo el libro de Ana.
  • Este libro es del profesor.
  • Tráeme la mesa de metal.
  • Me gustan las galletas de chocolate.
  • Es una mujer de ojos azules.
  • «Vista de El Paso, TX».

Siempre con ciertas expresiones verbales:

  • Lo cubrí de oro.
  • Lo llené de agua.
  • Me acuerdo de la profesora.
  • Me di cuenta de que era guapo.
  • Me alegro de estar aquí.
  • Mi hermano se enamoró de Silvia.
  • Acabo de terminar la tarea.  (acabar de + infinitivo = “to have just …”)
  • ¿Qué piensas de la profesora?  (pensar de > opinion)

en

Expresiones espaciales, de ubicación:

  • La carta está en la mesa.
  • Puse la leche en la nevera.
  • Colocaron la antena en el edificio.
  • Estamos en casa.
  • «Poeta en Nueva York».
  • OJO: expresiones sinónimas, depende del contexto: sobre, dentro de, encima de

Siempre con ciertas expresiones verbales:

  • Mi mamá siempre insiste en la verdad.
  • No confío en él.
  • ¿Piensas en mí?  (pensar en > thinking about something/someone)

Expresiones temporales

  • Vamos a México en enero / en 2022.
  • Normalmente estudio en la tarde.
  • OJO: sinónimo de “en la tarde/mañana/noche” > por la tarde, etc.

con

Establecer una relación entre entidades

  • Fuimos al cine con los profesores.
  • Traje los documentos conmigo en el avión.

Siempre con ciertos verbos

  • Me casé con mi mejor amigo.
  • Anoche soñé con mi abuela.
  • Cuando estoy enfermo, cuento con mis amigos para ayudarme.

Uso de las preposiciones

Las preposiciones sirven para introducir elementos nominales que NO son el sujeto ni el objeto directo/indirecto de una oración.

“Filandia, Colombia” por szeke tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0

Los 2 tipos de palabras que pueden seguir una preposición son el sustantivo:

  • Los estudiantes están en la biblioteca.
  • Mis padres son de Colombia.
  • Yo fui de Asia a Europa en un día.

O el infinitivo:

  • Están en la biblioteca para estudiar.
  • Fui a la boda sin saber la verdad.

También una cláusula de que puede seguir una preposición:

  • Mi hermana se casó sin que mi padres supieran.

REPASO:  Uso de preposiciones y pronombres personales

Si se quiere expresar un pronombre personal después de una preposición, se usan los pronombres del objeto de una preposición:

mí           ti           él / ella          usted

nosotros   vosotros    ustedes     ellos / ellas

  • – ¿Este libro es para mí? – Sí, es para ti.
  • Ella no puede ir sin nosotros, ni nosotros sin ella.

OJO:  cuando se usa “con”, hay formas diferentes

con mí                              conmigo

con ti                                contigo

con sí mismo/a(s)             consigo  (referencia reflexiva)

PERO si la referencia NO es reflexiva:

con él,   con ella,    con usted

con ellos, con ellas, con ustedes

Reflexivo:  Ana fue a la biblioteca y trajo el iPad consigo.

No-reflexivo:  Ana vio a Pedro en el parque y fue a la biblioteca con él.

EXCEPCIONES:  se usan los pronombres personales del sujeto con entre, como, según, excepto/salvo/menos, incluso

  • No hay ningún secreto entre tú y yo.
  • Todos vamos a la heladería menos tú.
“Heladería” por dachalan tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0

Frases preposicionales

Algunos ejemplos (hay muchísimas frases preposicionales):

a causa de junto con al lado de
lejos de debajo de encima de
dentro de fuera de cerca de
junto a antes de después de

Preposiciones y frases preposicionales espaciales:

  • encima de, sobre
  • debajo de, bajo
  • delante de
  • detrás de, tras
  • dentro de
  • en el medio, en el centro de
  • frente (a), enfrente de
  • al lado de, junto a, adyacente a
  • alrededor de, en torno a
  • a la izquierda de
  • a la derecha de
  • cerca de
  • lejos de
  • desde
  • hacia

Preposiciones y frases preposicionales temporales:

  • a
  • de
  • desde
  • durante
  • entre
  • hasta
  • mediante
  • antes de
  • después de, tras

Verbos de régimen

En español como en inglés, hay verbos que requieren una preposición para producir determinados significados (verbos de complemento de régimen).

Algunos ejemplos:

aprender a asistir a acabar de
casarse con empezar a enamorarse de
entrar a/en ir a insistir en
soñar con terminar de llevarse bien/mal con
Ejemplos y más información: PROFEdeELE ; Napavalley.edu (pdf)

NOTA: Hay verbos que no toman preposición en español, a cambio de lo que ocurre en inglés.

Algunos ejemplos:

  • buscar
    • Busco un compañero de cuarto que sea simpático.
  • esperar
    • Llevo 20 minutos esperando el metro.
  • escuchar
    • Escucha la radio todos los días.
  • salir
    • Sale todas las noches, nunca se queda en casa. 
  • mirar
    • ¡Mira la lluvia!

“Lluvia nº 4” (La lluvia desde la biblioteca Menéndez Pelayo, Santander, España) por juanjominor tiene licencia CC BY-NC-ND 2.0

 

Si quieres más práctica


Por/ Para

Las preposiciones por y para, de origen etimológico similar, son muy comunes en español. En general, para indica destino, propósito u objetivo final; por indica la causa y el medio a través del cual se llega a un fin. El siguiente es un resumen de los usos principales de estas dos preposiciones.


para

♦ En general, indica destino, finalidad o propósito.

“Se vende pasaje para lugares imaginarios” por Doy luz, por reflejar tiene licencia CC BY-NC-ND 2.0

A. Dirección hacia un destino u objetivo final:

  • Salgo mañana para Australia.
  • Vamos para el mercado.
  • Es mejor que os preparéis para el invierno.
  • «Se vende pasaje para lugares imaginarios».

B. Propósito, finalidad o destinatario:

  • Necesitas llantas para la nieve. (propósito)
  • Viajo para visitar a mi prima. (finalidad)
  • Era una película para niños. (destinatario)
  • ¿Para quién es este paquete?
  • Había comida para todos.
  • Trabajan para la ONU.

C. Plazo, límite de tiempo:

  • El informe es para el lunes.
  • Hay que terminar el artículo para fin de mes.
  • Ya estaremos en casa para entonces.

D. Comparación o contraste; opinión o punto de vista:

  • Lo hace muy bien para ser principiante.
  • Tiene una gran población para un país tan pequeño.
  • Las matemáticas son fáciles para ti.
  • Para mí, las leyes son importantes. Soy abogado.
  • La vida es valiosa para cualquiera.

E. Expresiones idiomáticas:

  • No estar para bromas. (to not be in the mood for jokes)
  • No ser para tanto. (to not be a big deal)
  • Para colmo… (to top it all)
Se usa para con el infinitivo para expresar el equivalente de “in order to” en inglés. Por ejemplo:

Lo hago para divertirme. I do it (in order) to have fun.
Lo hago para mejorar. I do it (in order) to improve.
Para mejorar, la gente necesita hacerlo. (in order) To improve, people have to do this.

PERO: Es fácil mejorarlo. It’s easy to improve this.
(You couldn’t insert “in order to” here – in Spanish, no preposition is needed.)


por

♦ En general, indica motivación, medio o sustitución.

“Queda mucho por sentir” por eperales tiene licencia CC BY 2.0

A. Movimiento en un espacio o tiempo aproximados:

  • Estuve caminando por el parque.
  • ¿Hay una farmacia por aquí? (cercana)
  • Iban por la calle cuando te vieron.
  • Pásate por mi casa mañana.
  • Es por la mañana, por la tarde o por la noche.
  • Siempre hace sol por estos días.

    – Movimiento a través de un espacio:

  • Entra por la puerta.
  • Había que pasar por un túnel.

B. Causa, razón o motivación:

  • El juego se canceló por la lluvia. (motivo)
  • Viajo por varias razones.
  • Gracias por su paciencia. (causa)
  • Estoy nervioso por el examen. (causa)
  • Le dieron el premio por sus logros.
  • Lo supe por tu hermano.
  • No te preocupes por mí.
  • Dice que lo hizo por mí, pero lo hizo por él mismo.
  • Estoy loco por ti.
  • Nos preguntaron por ella.
  • Trabajan por la paz mundial. (motivación)
  • «Queda mucho por sentir».

C. Intercambio, sustitución, distribución:

  • Lo conseguí por un precio muy bajo.
  • Te cambio tu casa por la mía.
  • Me tomaron por (creyeron que era) periodista.
  • La pregunta de física, por cien puntos.
  • Repartieron dos billetes por persona.
  • Anda en bicicleta a veinte kilómetros por hora.
  • El diez por ciento de la población vive así.
  • La gasolina vale tres dólares por galón.

D. Medio a través del cual se hace algo (de comunicación, transporte, etc.):

  • Viajo por avión.
  • Comunícate por correo electrónico.
  • Llamaron por teléfono.
  • Puede hacerlo por sí misma.

E. Agente de la acción (en voz pasiva – más en unidad 2):

  • La radio fue inventada por un italiano.
  • Ese progama es visto por miles de personas.
F. En un número considerable de expresiones idiomáticas:

por ahora

  • for now, for the moment

por allá

  • that way

por casualidad

  • by (any) chance

por cierto

  • by the way

por desgracia

  • unfortunately

por ejemplo

  • for example

por eso

  • that’s why

por favor

  • please

por fin

  • at last

por fortuna

  • fortunately

por igual

  • equally

por lo menos

  • at least

por lo tanto

  • therefore

por otra parte

  • on the other hand

“por poco…” por Víctor Bautista tiene licencia CC BY-NC-ND 2.0

por poco

  • nearly, almost

por primera vez

  • for the first time

por si (acaso) / por si las moscas

  • (just) in case

por suerte

  • luckily

por supuesto

  • of course

♦ El tiempo

Para hablar de la duración en el tiempo, no es necesario usar ninguna preposición (aunque durante o por son admisibles en algunas regiones):

Me voy a quedar dos semanas en Australia.
Estudiaron alemán (por/durante) tres años.

¿Cuánto te quedaste allá? 

  • En el español de EEUU se tiende a usar la expresión “por” para expresar duración de tiempo. Muchos hablantes de español no usan la preposición “por” para expresar duración de tiempo:
    • Estudié tres horas en la biblioteca.
  • En España se prefiere la preposición “durante” en vez de “por” para expresar duración de tiempo.
    • Trabajamos ocho horas. / Trabajamos durante ocho horas.

♦ ¡Gracias, Profe!

La expresión para dar las gracias es siempre “Gracias por…” porque se da un intercambio; uno da las gracias porque una persona te hace un favor, ofrece un servicio o da un regalo:

  • gracias por tu ayuda, gracias por su tiempo, gracias por los dulces.

Contrastes


Se puede resumir el uso de estas preposiciones de la siguiente manera:

  • para se refiere al objetivo final (destino, propósito, finalidad);
  • por se refiere al motivo inicial (causa, razón) y al medio o trayecto.

Las siguientes preguntas pueden ser útiles para elegir la preposición adecuada:

  • ¿para qué? ¿cuál es el propósito, objetivo o finalidad?
  • ¿por qué? ¿cuál es la razón o motivo?
  • ¿para dónde? ¿cuál es el destino final?
  • ¿por dónde? ¿cuál es el trayecto o la zona general?
  • ¿para quién? ¿quién es el destinatario?
  • ¿por quién? ¿quién es el agente o causa de la acción?

En muchos casos, ambas preposiciones son gramaticalmente correctas, pero transmiten diferentes significados:

  • Voy para la casa (estoy fuera y mi dirección o destino es la casa).
  • Voy por la casa (estoy dentro de la casa o paso por allí para ir a otro lugar).
  • Hago esto para María (ella va a recibir esto).
  • Hago esto por María (ella necesita o quiere que yo haga esto).
  • Recibió dinero para la investigación (con ese dinero va a pagar los gastos).
  • Recibió dinero por la investigación (le pagaron por su trabajo).

“Daniel Viglietti – La tierra para quien la trabaja” por libertinus tiene licencia CC BY-SA 2.0

“globos por la Paz” por kinojam tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0


Para practicar POR vs. PARA

Si quieres practicar más

 


Adaptado de:

Licencia Creative Commons Excepto cuando se especifiquen otros términos, este Manual de gramática y composición se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

License

Icon for the CC0 (Creative Commons Zero) license

To the extent possible under law, Lucia Taylor has waived all copyright and related or neighboring rights to Span 3060 at Utah Tech, except where otherwise noted.