2.5. La voz pasiva
La voz pasiva
En la voz activa, un sujeto realiza una acción sobre un objeto o complemento directo. En la voz pasiva, el objeto o complemento directo funciona como sujeto, la acción es recibida (ser + participio), es decir, se recibe la acción (se + verbo). |
Ser + participio |
|
“Violeta Parra” por Colegio Altamira tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0
Para formar la voz pasiva, usamos la construcción gramatical ser + participio. Si queremos incluir el agente (sujeto activo), debe aparecer después de la preposición por.
- El príncipe Felipe fue proclamado rey en 2014.
- Los mensajes siempre eran enviados a tiempo.
- Esa canción fue compuesta por la chilena Violeta Parra.
- La solicitud de ella va a ser aceptada.
- El amor es deseado por todos.
- Los bosques están siendo destruidos rápidamente.
- La novela Don Quijote fue publicada por primera vez en 1605. Fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.
El participio (ya lo hemos visto en los tiempos compuestos y veremos más sobre ellos en próximos módulos)
Con el verbo ser, y a diferencia de lo que vimos con los tiempos compuestos, aquí el participio funciona como adjetivo y concuerda en género y número con el sujeto:
- amor → El amor es deseado
- mensajes → Los mensajes fueron enviados
- canción → La canción será compuesta
Voz pasiva con se |
“2013 se habla espanol” por Takoma Kimmel tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0
La forma más común de construcción pasiva, “la pasiva refleja”:Se usa el pronombre se + verbo conjugado en tercera persona singular o plural, según el sujeto. Con esta forma, no es posible incluir el agente.
En este tipo de construcción normalmente no se nombra el agente.
|
|
Y es común en avisos impersonales:
|
|
El se pasivo puede emplearse con cualquier tiempo verbal, incluso las expresiones complejas perifrásticas/modales. Por ejemplo en “No se pueden encontrar los documentos”, “los documentos” son el sujeto gramatical de la expresión “pueden encontrar”, y por eso se usa la forma plural de verbo conjugado “pueden”. Las siguientes oraciones también ejemplifican el uso del se pasivo en expresiones perifrásticas/modales:
En las oraciones que emplean el se pasivo, se puede expresar el sujeto gramatical (la entidad pasiva) en cualquier posición, antes o después del verbo. La posición depende del contexto completo de la conversación/narrativa.
|
|
Nota: Para no especificar quién realiza una acción, también es frecuente el uso de una tercera persona del plural, genérica, sin el pronombre:
**Hay más información sobre los otros usos de se en 3.6. |
|
OJO: A diferencia del inglés, en español no es posible expresar un verbo transitivo-causativo con una estructura intransitiva (S-V). Las expresiones causativas son verbos transitivos, y entonces en español estas expresiones requieren el uso del se pasivo.
|
|
Repaso |
|
Para expresar una acción transitiva (verbo con complemento directo) hay 3 opciones:
Recuerda que en inglés existen las dos primeras opciones, la voz activa y la voz pasiva con ser. La voz pasiva refleja con se es una estructura específica del español (y otras lenguas parecidas), y por lo tanto, no hay una traducción directa del inglés. |
|
El uso de la voz pasiva en español se limita a los verbos transitivos: el objeto directo de la expresión activa se convierte en el sujeto gramatical de la expresión pasiva. Por eso, se usa la forma singular o plural del verbo conjugado para reflejar el número de ese sujeto gramatical (y con ser + participio, el participio concuerda en número y género):
|
Práctica interactiva
Si quieres practicar más…
• aprenderespañol: la voz pasiva, nivel 1 – la voz pasiva, nivel 2
Adaptada de:
Excepto cuando se especifiquen otros términos, este Manual de gramática y composición se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.