"

Inglés como lengua meta

Requisitos generales para subtítulos interlingüísticas[1]

1. Tipo de letra

  • Tipo de letra: Arial.
  • Tamaño de letra: según la resolución del vídeo y la capacidad de ajustar 42 caracteres en toda la pantalla.
  • Color de letra: Blanco.

2. Limitación de caracteres

  • 42 caracteres por línea.

3. Duración en pantalla y velocidad lectora

  • Duración mínima: 5/6 (cinco sextos) de segundo por subtítulo (por ejemplo, 20 fotogramas por 24fps).
  • Duración máxima: 7 segundos por subtítulo.
  • Programas para adultos: 20 caracteres por segundo.
  • Programas infantiles: 17 caracteres por segundo.

4. Lista de glifos

  • Solo se puede utilizar texto/caracteres incluidos en la Lista de glifos de NETFLIX (https://partnerhelp.netflixstudios.com/hc/en-us/articles/215581437-Netflix-Accepted-Glyph-List).

5. Línea de subtítulo

  • Dos (2) líneas como máximo por subtítulo.
  • Por lo general, el texto debe mantenerse en una línea, a menos que exceda la limitación de caracteres. Se prefiere la estructura piramidal pero hay que evitar tener solo una o dos palabras en la línea superior. Cuando el texto tenga que dividirse en 2 líneas, deben aplicarse los siguientes principios básicos:
    • Divide la línea:
      • después de los signos de puntuación
      • antes de las conjunciones
      • antes de las preposiciones
  • Las líneas nunca deben separar:
    • un sustantivo de un artículo.
    • un sustantivo de un adjetivo.
    • un nombre de un apellido.
    • un verbo de un pronombre sujeto.
    • un verbo preposicional de su preposición.
    • un verbo de un auxiliar, de un pronombre reflexivo o de una negación.

6. Posicionamiento en pantalla

  • Todos los subtítulos deben estar justificados en el centro y colocarse en la parte superior o inferior de la pantalla, excepto el japonés, donde se permite el posicionamiento vertical.
  • Los subtítulos deben estar colocados de forma que se evite la superposición con el texto en pantalla. En los casos en que la superposición es imposible de evitar (texto en la parte superior e inferior de la pantalla), el subtítulo debe colocarse donde sea más fácil de leer.

7. Continuidad entre subtítulos

  • Usa puntos suspensivos para unir subtítulos. Para escribir los puntos suspensivos, se debe usar el código (U + 2026) en lugar de tres puntos seguidos.
  • Cuando una oración se divida entre subtítulos pero la pausa entre subtítulos es inferior a 2 segundos, NO uses puntos suspensivos al final ni al principio de los subtítulos. Ejemplo:

    Subtítulo 1: I always knew
    Subtítulo 2: that you would eventually agree with me.

  • Usa puntos suspensivos para indicar una pausa (2 segundos o más) o si el diálogo se interrumpe. Ejemplo:

    Subtítulo 1: Had I known…
    Subtítulo 2: I wouldn’t have called you.

  • Usa dos guiones para indicar interrupciones bruscas. Ejemplo:

    What are you–
    -Be quiet!

  • Usa puntos suspensivos seguidos de un espacio cuando haya una pausa o vacilación significativa dentro de un subtítulo. Ejemplo:

    She hesitated… about accepting the job.

  • Usa puntos suspensivos sin un espacio al principio de un subtítulo para indicar que un subtítulo comienza a mitad de la oración. Ejemplo:

    …have signed an agreement.

8. Dos hablantes

  • Cuando dos personajes dialogan en la misma toma, usa un guion sin espacio para indicar cada uno de los hablantes en cada línea. Dos hablantes por subtítulo puesto que el máximo de líneas es dos. Ejemplo:

    -Are you coming?
    -In a minute.

  • En estos casos, cada línea debe contener una oración completa, es decir, la oración de uno de los hablantes no puede continuar en el siguiente subtítulo. Para solucionar esto, se pueden crear oraciones más cortas.

9. Acrónimos

  • Los acrónimos deben escribirse sin puntos entre las letras que lo forman. Por ejemplo: UNICEF.

10. Abreviaturas

  • A.D. → Anno Domini
  • B.C. → Before Christ
  • a.m. → ante meridian
  • p.m. → post meridian
  • Mr. → Mister
  • Mrs. → Missus
  • Dr. → Doctor
  • Prof. → Professor
  • Lt. → Lieutenant
  • Capt. → Captain
  • Maj. → Major
  • Col. → Colonel
  • Gen. → General
  • e.g. → exempli gratia
  • i.e. → id est
  • etc. → et cetera
  • ft. → feet
  • in. → inches

11. Números

  • Del 1 al 10, los números deben escribirse con letras: one, two, three, etc.
  • Del 11 en adelante, los números deben escribirse con dígitos: 11, 12, 13, etc.
  • Cuando la oración comienza con un número, este siempre debe escribirse con letras.
  • Las horas:
    • Usa dígitos cuando se enfatice la hora exacta: 9:30 a.m.
    • Usa a.m. (ante meridiem) y p.m. (post meridiem) en minúscula cuando se mencionen en el diálogo.
    • Escribe las palabras/frases que no incluyan números: “half past”, “quarter of”, “midnight”, “noon”.
    • Cuando se mencione “en punto” en el diálogo, escribe siempre el número: “eleven o’clock in the morning”.
  • Ten en cuenta que estas reglas podrían romperse debido a limitaciones de espacio o problemas de velocidad de lectura, así como por coherencia al enumerar varias cantidades, por ejemplo.

12. Moneda

  • La moneda no debe convertirse en los archivos de subtítulos. Cualquier mención de cantidades de dinero en el diálogo debe permanecer en la moneda original.

13. Fechas

  • Las fechas siempre deben escribirse en el orden en que se dicen (es decir, según el audio) pero omitiendo palabras como “the” y “of”. Por ejemplo, “6th March” o “March 6th”, no “the 6th of March”.
  • Las décadas deben escribirse usando dígitos en el siguiente formato: “nineteen fifties” se escribe “1950s”; “fifties” se escribe «‘50s».
  • Los siglos deben escribirse en el siguiente formato: “twentieth century” se escribe “20th century”.
  • Para expresar la edad, NO uses ‘50s, ‘70s, etc. Por ejemplo, se prefiere “I am in my fifties” en lugar de “I am in my 50s”.

14. Uso de cursiva

  • Usa la cursiva en el texto del subtítulo sólo en los siguientes casos:
    • Narración.
    • La voz de un personaje visible que expresa pensamientos tácitos o monólogo interior.
    • La letra de canciones que se cantan (si se han otorgado derechos).
    • Las palabras y frases extranjeras que no aparecen en el diccionario (no uses cursiva con los préstamos extranjeros que aparecen en el diccionario, por ejemplo, rendezvous, zeitgeist, etc.).
    • El diálogo que se escucha a través de aparatos electrónicos, como un teléfono, televisión (sobre todo si podemos ver la televisión y escuchar el audio), ordenador, altavoz, robots, voces robóticas o IA, etc. En una conversación telefónica donde la cámara enfoca alternativamente a los hablantes, siempre asegúrate de que las reglas de segmentación y temporización se aplican correctamente para garantizar que la cursiva se use de manera consistente y correcta. Usa la cursiva sólo cuando el hablante no esté en la(s) escena(s), no cuando está fuera de la pantalla, es decir, detrás de una puerta o fuera de toma.
    • Los títulos de libros, publicaciones periódicas, obras de arte, álbumes, películas, programas de televisión, programas de radio, videojuegos, etc. (para el título de un episodio en una serie o títulos de canciones usa comillas).
  • La cursiva se puede usar cuando una palabra se enfatiza en la conversación de forma obvia y cuando la puntuación adecuada no puede transmitir ese énfasis de otra forma (por ejemplo, It was).
  • En los tráileres, donde el diálogo cambia rápidamente entre personajes fuera de pantalla, personajes en pantalla y narradores, sólo usa la cursiva para la narración.
  • Los nombres propios, como ubicaciones, nombres de barcos o nombres de empresas, NO deben estar en cursiva.

15. Puntuación

  • Evita el uso de puntuación compleja que pueda ser difícil de seguir para los espectadores. Por ejemplo, evita el uso de dos puntos o puntos y comas y, en su lugar, usa estructuras de oraciones simples y claras para ayudar a la comprensión.
  • Evita el uso excesivo de comas (por ejemplo, usa “I love you too” en lugar de “I love you, too”. Por ejemplo, usa “He told me too” en lugar de “He told me, too”).
  • No se permiten espacios dobles.
  • No se permite el guion, ni corto (–) ni largo (—).
  • El símbolo de la almohadilla (#) se puede usar cuando alguien menciona una etiqueta. Deletrea la palabra “hashtag” cuando se use como verbo.
  • El símbolo “et” (&), “ampersand” en inglés, se puede utilizar cuando forma parte de una inicial como R&B o B&B.
  • Usa los signos de exclamación solo en casos de gritos o sorpresa. Evita el uso excesivo de ellos.
  • El “interrobang” se puede usar en casos de que una pregunta se haga enfáticamente con sorpresa, emoción o incredulidad. Se prefiere el formato ?!, por ejemplo, “What did you say?!”

16. Nombres de personajes

  • No traduzcas los nombres propios a menos que Netflix proporcione traducciones aprobadas.
  • Los apodos solo deben traducirse si transmiten un significado específico.
  • Usa traducciones específicas del idioma para personajes históricos/míticos (por ejemplo, Santa Claus).

17. Uso de comillas

  • Usa las comillas dobles con citas de palabras, frases y oraciones. Usa las comillas sencillas para encerrar comillas dentro de comillas. Por ejemplo:

    He told me, “Come back tomorrow.”

    He said, “‘Singing in the Rain’ is my favorite song.”

  • Si una cita se extiende más de un subtítulo, usa las comillas al principio del primer subtítulo, al principio y al final de las oraciones dentro de la cita y las comillas al final del último subtítulo. Por ejemplo:

    Subtítulo 1: “Good night, good night!”
    Subtítulo 2: “Parting is such sweet sorrow
    Subtítulo 3: that I shall say good night till it be morrow.”

  • Usa las reglas del inglés de los EE. UU.:
    • Los puntos y las comas preceden a las comillas de cierre, ya sean dobles o simples.
    • Los dos puntos y los puntos y comas siguen a las comillas de cierre.
      Los signos de interrogación y los signos de exclamación siguen a las comillas a menos que pertenezcan al texto citado. Por ejemplo:

      Which of Shakespeare’s characters said, “Good night, good night”?
      Juliet said, “Good night, good night!”

  • Los títulos de las canciones deben ir entre comillas.
  • Usa las comillas cuando se vea que un personaje está leyendo en voz alta.
  • Si un personaje en pantalla hace el gesto de las comillas al hablar, pon las comillas a la palabra equivalente para mantener la intención creativa y garantizar la claridad sobre qué palabra o parte de la oración se aplica el gesto de las comillas.
  • Es una buena práctica crear nuevas traducciones para cualquier texto citado, ya que esto permite una traducción sin problemas de derechos. En caso de una razón artística o cultural convincente para utilizar una traducción existente, sólo podrán utilizarse si:
    • la traducción es de dominio público (si no estás seguro, 100 años es una buena regla general)
    • se ha concedido un permiso documentado y el pago ha sido recibido por el autor o el titular de los derechos.

18. Títulos

  • Títulos principales: no subtitules el título principal que aparece en pantalla.
  • Títulos de episodios: no subtitules los títulos de los episodios si no aparecen en pantalla / no se dicen con voz en off. Si aparecen en pantalla o se dicen con voz en off, consulta las traducciones aprobadas.
  • Títulos de obras publicadas, películas existentes y programas de televisión: usa las traducciones oficiales o conocidas. Si no hay ninguna disponible, deja los títulos en el idioma original.

19. Repeticiones

  • No traduzcas palabras o frases repetidas más de una vez por el mismo hablante.
  • Si la palabra o frase repetida se dice dos veces seguidas, sincroniza el subtítulo con el audio, pero tradúcela solo una vez.

20. Canciones

  • Subtitula la letra de canciones pertinentes a la trama si se han otorgado los derechos.
  • Las canciones temáticas de apertura y cierre sólo deben subtitularse si son claramente pertinentes a la trama (por ejemplo, para contenido infantil cuando la letra cuenta una historia) o si Netflix lo indica. Normalmente, los programas para adultos no deben tener las canciones de apertura subtituladas, excepto SDH (Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing).
  • Usa la cursiva en la letra de las canciones.
  • En un subtítulo de dos líneas, usa letra mayúscula en la primera palabra de cada línea.
  • Usa los puntos suspensivos cuando una canción continúa en segundo plano pero ya no está subtitulada para dar prioridad al diálogo.
  • Puntuación: solo se deben usar signos de interrogación y signos de exclamación al final de una línea; no se deben usar comas ni puntos al final de una línea.
    • Las comas se pueden usar dentro de la línea de la canción, si es necesario.
    • Los títulos de los álbumes deben estar en cursiva.
    • Los títulos de las canciones deben estar entre comillas.
  • Sigue estas mismas instrucciones para la poesía.

21. Palabras extranjeras

  • Las palabras extrajeras sólo se traducen si el espectador debe entenderlas (es decir, si se subtitularon en la versión original).
  • Cuando se usen palabras extranjeras, verifica siempre la ortografía, los acentos y la puntuación, si corresponde.
  • Las palabras y frases extranjeras desconocidas deben estar en cursiva.
  • Las palabras y frases extranjeras que estén en el diccionario Webster no deben estar en cursiva y deben escribirse como aparezcan en el diccionario Webster (por ejemplo, bon appétit, rendezvous, doppelgänger, zeitgeist, etc.).
  • Los nombres propios, como nombres de lugares o nombres de empresas, no deben estar en cursiva.
  • Usa siempre las tildes en los nombres propios de los idiomas que usan el alfabeto latino. Por ejemplo, nombres españoles como Pedro Almodóvar y Plácido Domingo deberían conservar la tilde. No pongas tilde a cualquier nombre propio que la haya perdido debido a razones culturales (por ejemplo, Jennifer Lopez).
  • Se debe transliterar letras/caracteres poco comunes o desconocidos que aparecen en nombres o sustantivos propios cuando se trabaja de un idioma del alfabeto romano al inglés si pueden causar confusión o ser difíciles de entender o pronunciar. Por ejemplo: Si aparece el nombre islandés Þór, transliterar como Thór. Si un nombre de calle alemán como Torstraße aparece en el texto fuente, transliterar como Torstrasse (siguiendo siempre la guía sobre cómo tratar los nombres de los personajes).

22. Texto en pantalla (también conocido como forced narrative o FN en inglés)

  • Los subtítulos del texto en pantalla solo deben incluirse si son pertinentes para la trama.
  • Cuando el texto en pantalla y el diálogo se superponen, se debe dar prioridad al mensaje más pertinente a la trama. Evita truncar o reducir significativamente la velocidad de lectura para incluir tanto el diálogo como el texto en pantalla.
  • La duración del subtítulo FN debe ser en la medida de lo posible la misma que la duración del texto FN en pantalla, excepto en los casos en que la velocidad lectora y / o el diálogo circundante tengan prioridad.
  • El texto FN que sea redundante (por ejemplo, idéntico al texto en pantalla o en el diálogo) deben eliminarse.
  • El texto FN debe estar en MAYÚSCULAS, excepto los pasajes largos (por ejemplo, prólogo o epílogo).
  • Nunca combines texto FN con el diálogo en el mismo subtítulo.
  • Cuando el texto FN interrumpe el diálogo, usa los puntos suspensivos al final de la oración en el subtítulo que la precede y al comienzo de la oración en el subtítulo que la sigue. Por ejemplo:

    Subtítulo 1: I don’t think we should…
    Subtítulo 2: (FN) NO TRESPASSING
    Subtítulo 3: …go any further.

  • Dedicatorias: subtitula las dedicatorias pertinentes a la trama y relevantes que no estén cubiertas en el diálogo y / o que no sean redundantes en el idioma de destino, como: “Based on True Events”, “In Loving Memory of Jane”, etc.

23. Nombre de marcas

  • Puedes hacer uno de lo siguiente:
    • Usar la misma marca en inglés si es ampliamente conocida y utilizada en ese país.
    • Usar el nombre por el cual se conoce esa marca en ese país.
    • Usar un término genérico para el producto.
  • No cambies una marca registrada por la de otra compañía.

24. Documentales

  • Para los idiomas con alfabeto latino que no son el inglés, solo se debe traducir el título del hablante. No incluyas el nombre del hablante, el nombre de la empresa o el nombre del personaje, ya que esto es redundante.
  • Traduce el título del hablante sólo una vez: la primera vez que el hablante aparece en el documental.
  • Cuando el diálogo es interrumpido por el título de un hablante, usa puntos suspensivos al final de la oración en el subtítulo que lo precede y al comienzo de la oración en el subtítulo que lo sigue. Por ejemplo:

    Subtítulo 1: I worked on this movie…
    Subtítulo 2: (FN) DIRECTOR
    Subtítulo 3: …for a total of six months.

  • Los diálogos en los clips de TV/películas solo deben subtitularse si son pertinentes a la trama y si se han otorgado los derechos.
  • Los titulares de noticias de los clips de archivo no requieren subtítulos a menos que sean pertinentes para la trama.
  • Evita el uso de cursiva y no cursiva entre subtítulos cuando el hablante está dentro y fuera de la pantalla en un documental. Si el hablante está en la cámara durante al menos una parte de la escena, no uses la cursiva. Deja la cursiva para los narradores que están fuera de pantalla.

25. Otras instrucciones

  • El diálogo nunca debe ser censurado.
  • El diálogo pertinente a la trama siempre tiene prioridad sobre el diálogo de fondo.
  • Intenta siempre que coincida el tono del contenido original, al mismo tiempo que sea relevante para la audiencia meta (por ejemplo, reproduce el tono, el registro, la clase, la formalidad, etc. en el idioma de destino de una manera equivalente).
  • Las faltas deliberadas de ortografía y las pronunciaciones erróneas no deben reproducirse en la traducción a menos que sean pertinentes para la trama.
  • Cuando la palabra “negro” aparece en referencia a la raza o etnia de alguien, ponla en mayúsculas (“Black”). Usa esta forma cuando la referencia sea hacia una persona afroamericana o negra, hacia la diáspora africana, y cuando se refiera a grupos o instituciones colectivas, por ejemplo, Black cinema, the Black community, a Black person. Ten en cuenta que esta palabra sólo debe usarse como adjetivo (por ejemplo, Black history) y no como un sustantivo singular o plural (por ejemplo, a Black, Blacks). Sigue esta regla cuando escribas o traduzcas a todas las variantes del inglés.
  • Pon mayúscula también a las siguientes palabras cuando se utilicen en referencia a personas y comunidades: Deaf, Indigenous.
  • La palabra que empieza con “n” sólo debe escribirse con la terminación -er en contextos históricos o como un insulto racista; su uso en la jerga, la conversación no racista o las letras de las canciones deben escribirse con la terminación -a.
  • Cuando se presenten opciones de ortografía variante, opta por la ortografía más común para la variante del inglés con la que estás trabajando. Usa siempre “okay”, en lugar de “OK” u “Ok”.

26. Coherencia y referencias

  • Las tablas de KNP (Key Names and Phrases) / formalidad deben crearse y utilizarse para la traducción a fin de garantizar la coherencia entre episodios y temporadas.
  • Para todas las cuestiones relacionadas con el idioma no tratadas en este documento, consulta:

  1. Este documento ha sido adaptado de https://partnerhelp.netflixstudios.com/hc/en-us/articles/217350977- English-Timed-Text-Style-Guide