D. El español: Las reglas de acentuación
a. Reglas generales
Para acentuar correctamente una palabra, es necesario distinguir la sílaba tónica de las sílabas átonas.
Según la posición de la sílaba tónica, las palabras pueden ser:
- Agudas: aquellas cuya sílaba tónica aparece en última posición. Ejemplos: reloj, café, mirar…
Regla de acentuación: se acentúan las palabras agudas terminadas en vocal, en -n y en -s. - Llanas o graves: aquellas cuya sílaba tónica aparece en penúltima posición. Ejemplos: mano, costa, cárcel…
Regla de acentuación: se acentúan las palabras llanas o graves que terminan en consonante que no sea -n ni -s. Aunque sí se acentúan las palabras llanas que acaban en consonante seguida de -s. Ejemplos: bíceps, fórceps. - Esdrújulas: aquellas cuya sílaba tónica ocupa el anti penúltimo lugar. Ejemplos: bolígrafo, lámpara, brújula…
Regla de acentuación: se acentúan todas las palabras esdrújulas. En los adverbios acabados en el sufijo -mente, la acentuación depende del adjetivo del que proceden; si éste lleva acento, el adverbio también lo lleva (fácil/fácilmente), y si no lo lleva, el adverbio tampoco (general / generalmente). - Sobresdrújulas: aquellas cuya sílaba tónica se encuentra antes del anti penúltimo lugar. Ejemplos: dígaselo, apréndetelo…
Regla de acentuación: se acentúan todas las palabras sobreesdrújulas.
b. Diptongos, triptongos e hiatos
- Diptongos: si la mayor fuerza de pronunciación de la palabra recae sobre la vocal abierta, ésta lleva tilde si así lo exigen las reglas de acentuación anteriores. Ejemplos: huésped, también.
La combinación ui se considera diptongo y, en las palabras agudas y esdrújulas, se acentúa la segunda vocal cuando lo exijan las reglas de acentuación (ejemplos: cuídate, rehuí); sin embargo, no llevan acento las palabras llanas (ejemplos: jesuita, ruido), ni los infinitivos ni participios de verbos terminados en -uir (ejemplos: contribuir, contribuido). - Triptongos: si la mayor fuerza de pronunciación de la palabra recae sobre la vocal abierta, ésta lleva tilde si así lo exigen las reglas de acentuación anteriores. Ejemplos: cambiéis, despreciáis.
- Hiatos: si la mayor fuerza de pronunciación de la palabra recae sobre la vocal cerrada, ésta se acentúa siempre, aunque no se adapte a ninguna de las reglas de acentuación. Ejemplos: María, ataúd.
c. Los monosílabos
Los monosílabos no se acentúan. Sin embargo, ante dos palabras con idéntica grafía y distinta categoría gramatical, es preciso utilizar la tilde en una de ellas para distinguirla de la otra; esta tilde con función diferenciadora se llama tilde diacrítica y se coloca en ciertos monosílabos y algunas palabras más.
c.1. Monosílabos con y sin tilde diacrítica
Cuál = pronombre interrogativo o exclamativo
Cual = pronombre relativo
Dé = verbo dar
De = preposición
Él = pronombre personal
El = artículo determinado
Más = adverbio de cantidad
Mas = conjunción adversativa
Mí = pronombre personal
Mi = adjetivo posesivo
Qué = pronombre interrogativo o exclamativo
Que = pronombre relativo
Quién = pronombre interrogativo o exclamativo
Quien = pronombre relativo
Sé = verbo saber o verbo ser
Se = pronombre reflexivo
Sí = pronombre reflexivo o adverbio de afirmación
Si = conjunción condicional
Té = sustantivo
Te = pronombre personal
Tú = pronombre personal
Tu = adjetivo posesivo
c.2. Otras palabras con tilde diacrítica
Aún = todavía
Aun = incluso
Cómo = pronombre relativo o exclamativo
Como = pronombre relativo
Cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo
Cuando = pronombre relativo
Cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo
Cuanto = pronombre relativo
Dónde = pronombre interrogativo o exclamativo
Donde = pronombre relativo
Éste, ése, aquél = pronombres demostrativos
Este, ese, aquel = adjetivos demostrativos
Este = sustantivo, punto cardinal
Porqué = sustantivo
Porque = conjunción causal
Sólo = adverbio, solamente
Solo = adjetivo, sin compañía
c.3. Preposiciones y conjunciones
La preposición a y las conjunciones e, o, u no se acentúan; sin embargo, la conjunción o sí lleva acento cuando aparece entre cifras para no ser confundida con el cero (0).
d. Las palabras compuestas
Para acentuar las palabras compuestas es preciso tener en cuenta lo siguiente:
- Si los elementos que componen la palabra se unen sin guion, se acentúa el segundo de esos elementos siguiendo las reglas de acentuación. Se exceptúan los adverbios terminados en el sufijo -mente, que llevan acento sólo si el adjetivo al que se añade esta terminación estaba acentuado. Ejemplos:
Hispanoamérica, tácitamente. - Si los elementos que forman la palabra compuesta se unen con guion, cada uno de ellos mantendrá la acentuación que le correspondía como palabra simple. Ejemplos:
café-teatro, ítalo-germánico, teórico-práctico.