A. Primeras formas de cine
A pesar de que pueda parecer algo contradictorio, la traducción audiovisual surge con el nacimiento del cine mudo. Se llamó cine mudo porque carecía de una banda de audio. Sin embargo, la música y el lenguaje siempre estuvieron presentes en el cine mudo: las proyecciones al público de estas películas eran acompañadas por alguien tocando el piano o incluso por una pequeña orquesta. A veces, incluso se incluía una especie de narrador. Además, se podía ver claramente en la pantalla que, por el movimiento de los labios y expresiones faciales, los actores hablaban, pero no podía oírseles. Cuando algo importante de estos diálogos o discursos debía comunicarse a la audiencia, se ofrecía en forma de intertítulos. Los intertítulos servían para resumir discursos, marcar los puntos clave en el desarrollo de la trama, o dar información contextual necesaria para que el espectador pudiera seguir la película. Traducir estos intertítulos a las lenguas de los países que consumían estas películas fue la primera forma de traducción audiovisual.
El cine se convirtió rápidamente en un fenómeno global. Russell Sharman states
But it was the United States that was destined to become the center of the cinematic universe, especially as it grew into a global mass entertainment medium. Lois Weber was an early innovator and the first American director, male or female, to make a narrative feature film, The Merchant of Venice (1914). Throughout her career, Weber would pursue subjects considered controversial at the time, such as abortion, birth control and capital punishment (it helped that she owned her own studio). But it wasn’t just her subject matter that pushed the envelope. For example, in her short film, Suspense (1913) she pioneered the use of intercutting and basically invented split screen editing (Sharman, 2020).
Cortometraje Suspense (1913): visionar vídeo.

Con el cine mudo, muchos pensaron que habían encontrado una forma de comunicación universal. Si acaso, los intertítulos eran lo único de que debían preocuparse, los cuales simplemente podían reemplazarse por otros en la lengua meta; o eran traducidos oralmente en el mismo momento de la proyección por una especia de narrador (Chaves García, 2020). Con la aparición del cine sonoro, surgen también barreras lingüísticas que deben solventarse. Es así cuando se contemplan por primera vez otras prácticas de traducción audiovisual.
Media Attributions
- Sam Kaufman, Val Paul, and Lois Weber in Suspense (1913) © Lois Weber; Phillips Smalley is licensed under a Public Domain license