"

E. Los símbolos del guion de doblaje

A continuación se presentan los símbolos más comunes pero no se debe olvidar que estos pueden variar de un estudio a otro. Cada estudio trabaja de una manera diferente: por ejemplo, algunos estudios solo piden la traducción pero no el ajuste del guion, es decir, no piden que se añadan los símbolos que ayudan a los actores de doblaje. Los símbolos se pueden clasificar en cinco grupos.

  1. Los símbolos que marcan la NO visibilidad de la boca del personaje. Cuando esto ocurre, la sincronía labial no es necesaria y da más libertad al traductor y al actor de doblaje para encajar el diálogo.
  2. Los símbolos que marcan cambios en la visibilidad de la boca del personaje. Y por tanto, cambios en la forma de traducir el diálogo.
  3. Los símbolos que marcan los sonidos emitidos por los personajes. Se trata de sonidos que no son palabras sino sonidos paralingüísticos que pueden emitir los personajes o los sonidos que se escuchan de fondo y no constituyen diálogo como tal.
  4. Los símbolos que marcan las calidades de sonido diferentes y los ambientes. Estos son sonidos diferentes a los demás, como por ejemplo voces electrónicas, voces lejanas, etc., que el técnico de sonido tiene que modificar y por eso hay que marcarlos.
  5. Los símbolos que marcan otros detalles que hay que tener en cuenta a la hora de traducir, como las pausas, los insertos, etc.

Grupo 1

Símbolo Significado Cuándo usarlo
(OFF) Voz en off Cuando el personaje no es visible en el encuadre, es decir, su voz se oye, pero a él no se le ve. Puede ser porque la voz venga de una parte de la escena fuera del campo de visión (por ejemplo, el personaje habla desde detrás de la cámara) o fuera de la historia (por ejemplo, la voz de un narrador que no participa en la acción). Siempre debe marcarse la voz en OFF porque no será necesaria una sincronía labial y la traducción tendrá más flexibilidad.
Ejemplo:
MAN: (OFF) Thank you. Mr. Ocean, the purpose of this meeting is to determine whether, if released, you are likely to break the law again. (cita de Ocean’s 11)
(DE) De espaldas Cuando el personaje aparece en pantalla pero, al estar completamente de espaldas a la cámara, no se ve su boca moviéndose en ese momento.
Ejemplo:
DANNY: (DE) I’m a free man. Good riddance. (Adaptado de Ocean’s 11)
(SB) Sin boca Cuando el personaje aparece en pantalla, pero no se le ve la boca, sino otras partes del cuerpo. Por ejemplo, cuando se enfoca un detalle de su cuerpo (una mano, los ojos…), o se encuentra en alguna posición que impide que se vea el movimiento de su boca, siempre y cuando el personaje no esté de espaldas o de perfil.
Ejemplo:
DANNY: (SB) I burned my finger with a cigarrette.
(PV) Perfil visible Cuando se ve el perfil del personaje, pero no su boca, por lo que se puede apreciar que hay movimiento en la cara, pero no exactamente el movimiento de los labios. De esta forma, la sincronía labial podría ser menos precisa. Si el personaje está de lado, pero el movimiento de los labios se puede apreciar perfectamente, se debe tener en cuenta la isocronía y los golpes de voz del personaje y marcar ON.
Ejemplo:
DANNY: (PV) I raise you five hundred dollars. (Citado de Ocean’s 11)

Grupo 2

Símbolo Significado Cuándo usarlo
(ON) Visible Cuando el personaje aparece en escena y se puede ver su boca. El origen del sonido está dentro de nuestro campo de visión y se distingue perfectamente el movimiento de los labios.
Nunca se coloca al principio de una intervención, ya que se parte de la idea de que el “estado natural” del diálogo es ON. Lo normal es usarlo si antes se ha usado OFF (u otro de los símbolos del primer grupo) en la misma intervención, es decir, cuando en una escena el personaje sigue hablando y dejamos de ver su boca (porque se haya girado, movido o haya desaparecido o porque la cámara enfoque otra cosa) y luego (sin terminar su intervención) vuelve a verse la boca.
Cuando el texto está marcado en (ON) se debe tener mucho cuidado con la sincronía labial, principalmente en los planos cortos, ya que la traducción tiene que encajar en la boca del personaje.
Ejemplo:
DANNY: Contrary to what Mr. Ryan may say, Seth, (OFF) I always check my cards before I make a bet. But be cafeful. (ON) I could tell from your face you’re holding three of a kind or better. (OFF) Five hundred to call. And two grand more.
(Adaptado de Ocean’s 11)
(ON/OFF) y (OFF/ON) Cambio progresivo entre visible y voz en off o viceversa A veces, las intervenciones de los personajes empiezan en OFF y a medida que hablan pasan a ON o al revés. Esto se debe marcar en el guion y se puede hacer de dos formas: marcando exactamente cuándo es ON y cuándo es OFF, como en el ejemplo anterior; o con los símbolos (ON/OFF) y (OFF/ON) al principio de la intervención. Se prefiere marcar exactamente el cambio de ON a OFF o viceversa cuando sea posible. Si el cambio se produce en medio de una palabra, se indica con el símbolo de cambio progresivo.
Ejemplo:
DANNY: (ON/OFF) Contrary to what Mr. Ryan may say, Seth, I always check my cards before I make a bet. But be cafeful. I could tell from your face you’re holding three of a kind or better. Five hundred to call. And two grand more.
(Adaptado de Ocean’s 11)
(P) y (PIS) Superposición Cuando la intervención de un personaje pisa la de otro o se superpone a esta. Es decir, el primer personaje aún no ha terminado de hablar y el segundo ya ha empezado. Cuando esto ocurre, las últimas palabras del primer personaje apenas serán perceptibles porque se escucharán a la vez que las del segundo.
Ejemplo:
RUSTY: Sorry, guys. I was sure he was bluffing.
DANNY: (PIS) Thanks for the game, fellas.

Grupo 3

Símbolo Significado Cuándo usarlo
(G) o (Gs) Gesto(s) Este símbolo marca los signos paralingüísticos emitidos por los personajes: respiraciones fuertes, carraspeos, suspiros, interjecciones, onomatopeyas, sollozos, etc. No hace falta especificar el tipo de gesto (“mmm”, “ah”, “ha!”…), porque el actor de doblaje escucha la versión original antes de hacer su interpretación.
Si se da el caso de que un personaje emite un sonido mientras otro está hablando, hay que dividir la intervención del primer personaje para añadir en otra línea el gesto del segundo y después volver a la intervención del primero.
Cuando ocurren varios gestos seguidos se puede usar el símbolo (Gs) o escribir (G) varias veces.
Ejemplo:
RUSTY: How’s Tess?
DANNY: (G)
RUSTY: Alright. Next subject.
(Adaptado de Ocean’s 11)
Ejemplo de varios gestos seguidos:
Opción 1:
DANNY: (G) (G) (G).
Opción 2: DANNY: (Gs)
(R) Risas Este símbolo marca las risas. No es necesario marcar la intensidad de las risas, porque el actor de doblaje escucha la versión original antes de hacer su interpretación. Hay que tener en cuenta que se trata de risas que suenen, no sonrisas que solo se ven.
Ejemplo:
DANNY: When’s the last time you were in Vegas?
RUSTY: What? You wanna knock over a casino?
DANNY: Not one, (R) three casinos.
(Adaptado de Ocean’s 11)

Grupo 4

Símbolo Significado Cuándo usarlo
(ATT) o Into Phone A través del teléfono Cuando la voz del personaje no nos llega directamente de él, sino a través del teléfono (se escucha como una voz electrónica). Cuando ocurre esto, es necesario marcarlo para que el técnico de sonido sepa cómo modificar el sonido (qué tipo de filtro usar).
Cuando usamos este símbolo, se presupone que el personaje que habla no está en pantalla porque está hablando a través del teléfono. Entonces, no es necesario indicar OFF.
Ejemplo:
WOMAN: (ATT) Customer service department, how can I help you?
(ATR) A través de la radio Cuando la voz del personaje no nos llega directamente de él, sino a través de un aparato de radio. Cuando ocurre esto, es necesario marcarlo para que el técnico de sonido sepa cómo modificar el sonido (qué tipo de filtro usar).
Ejemplo:
MAN: (ATR) Welcome to the program. Who are we speaking with and where are you calling from?
(ATTV) A través de la televisión Cuando la voz del personaje no nos llega directamente de él, sino a través de un televisor. Cuando ocurre esto, es necesario marcarlo para que el técnico de sonido sepa cómo modificar el sonido (qué tipo de filtro usar).
Ejemplo:
MAN: (ATTV) Mountain View Automotive’s got all of the hottest SUVs you’ve been searching for! For two days only, come in for a test drive and leave with a powerful SUV for just half the price.
(VOZ DISTORSIONADA) Voz distorsionada Puede darse el caso de que las voces de los personajes aparecen distorsionadas por algún motivo (por ejemplo, cuando hablan a través de un altavoz, se está hablando en cámara lenta, etc.). Este símbolo debe usarse en caso de que la voz se diferencie sustancialmente de la voz natural del personaje y no corresponda con ninguna de las situaciones anteriores (ATT, ATR, ATTV).
Ejemplo:
MAN: (VOZ DISTORSIONADA) Todos los alumnos deben dirigirse a la salida de emergencia más cercana en caso de incendio.
(DL) De lejos Cuando el personaje que habla está lejos de la pantalla y el sonido no llega con la misma nitidez ni el mismo volumen que el emitido desde cerca. Cuando ocurre esto, es necesario marcarlo para que el técnico de sonido le dé el efecto de lejanía a la voz.
Ejemplo:
WOMAN: (DL) Are you coming or not?
(TAP) Tapa la boca Cuando hay algo que tapa la boca del personaje mientras habla, y el sonido de su voz no llega nítido debido a la interferencia del objeto que la esté tapando (por ejemplo, cuando alguien tapa la boca con la mano a otro personaje, o cuando tiene una máscara puesta).Cuando algo tapa la boca del personaje, pero su voz se oye completamente natural, no se debe usar este símbolo, sino (SB), porque la calidad del sonido no se ve afectada.
Ejemplo:
WOMAN: (TAP) Let me talk, please!
(AD LIB) o (AMBIENTE) Contracción de ad libitum. Hace referencia al ambiente de fondo. Este símbolo marca los diálogos de ambiente improvisados, sin transcendencia para la historia. Por ejemplo, diálogos de fondo en la recepción de un hotel. Estos diálogos se entremezclan con los ruidos de fondo y el diálogo principal, de forma que en la pista final resultarán casi ininteligibles. En estos casos, los actores o el director de doblaje tienen libertad para improvisar diálogos ininteligibles. El traductor debe especificar entre paréntesis el tipo de ambiente (estación de trenes, mercado, recepción de un hotel, etc.). Se recomienda intentar dar una traducción aproximada de lo que dicen (o parecen decir) los personajes cuando el ambiente es largo.
Ejemplo:
(AD LIB, casino floor)

RUSTY: (DE) Good evening, guys. Let’s play some cards.
(Citado de Ocean’s 11)

Grupo 5

Símbolo Significado Cuándo usarlo
/ Pausa Este símbolo marca una pausa corta en la intervención del personaje. Se entiende como pausa corta una pausa de menos de cinco segundos. Este símbolo no es necesario al final de las intervenciones de los personajes ni cuando coincidan con la puntuación normal del texto (puntos, comas, punto y coma o dos puntos). No obstante, si la pausa que hace el personaje es más larga que la pausa que haríamos con el signo de puntuación que aparezca en el texto, sí tenemos que añadir la barra.
Ejemplo:
WOMAN: I would like you / to accept the mistake you’ve made.
// Pausa Este símbolo marca una pausa larga. Se entiendo como pausa larga una pausa de entre cinco y quince segundos. Este símbolo no es necesario al final de las intervenciones de los personajes. Además, se recomienda poner el código de tiempo después de una pausa significativa dentro de la intervención de un personaje
Ejemplo:
WOMAN: I would like you // to accept the mistake you’ve made.
(INSERTO) Inserto El inserto es cualquier mensaje escrito que aparece en pantalla. También debemos incluirlos en el guion de doblaje, marcados con el símbolo, en una línea separada. A continuación, se debe incluir la traducción del texto. En el estudio se decide si lo lee una voz en off o se crea un subtítulo.
Ejemplo:
(INSERTO)
One year later…
(A LA VEZ) A la vez o al mismo tiempo Cuando dos personajes intervienen a la vez. Se puede marcar con una llave [ { ] o con el símbolo (A LA VEZ) tras cada uno de los personajes que intervienen a la vez.
Ejemplo:
WOMAN: (A LA VEZ) Hello!
MAN: (A LA VEZ) Hello!
Los nombres de los personajes Estos se sitúan siempre a la izquierda del diálogo, escritos en mayúsculas. No podemos modificar los nombres, es decir, no podemos identificar a un personaje como MUJER 1 y, a partir del minuto 30 de la película, cuando ya sabemos su nombre de pila, empezar a referirnos a ella por este mismo. Esto causaría un grave error técnico pues el estudio contabilizaría esto como si se tratase de dos personajes diferentes y se buscarían voces diferentes para el mismo personaje.
Los planos

En los primeros y primerísimos planos, el traductor debe traducir el texto de tal forma que este se ajuste a los movimientos de apertura y cierre de los labios del personaje que aparece en pantalla. Esta técnica requiere mucha creatividad. El traductor debe mantener la impresión de verosimilitud en todo momento, ajustando las vocales abiertas y las consonantes bilabiales a los instantes en que el personaje abre visiblemente la boca o cierra los labios para pronunciar una vocal o una consonante bilabial respectivamente. Cuando esto ocurre, la necesidad de conseguir una buena sincronía labial tiene prioridad y la traducción estará basada en ello.

La intensidad del diálogo

No es necesario señalar la intensidad del diálogo con símbolos. Es decir, si el personaje grita una frase o la susurra no es necesario indicarlo porque el actor de doblaje escucha la versión original antes de hacer su interpretación. No se debe confundir la intensidad del diálogo con los gritos, risas o llantos que son sonidos paralingüísticos que se marcan como (G) y (R).