C. El español: La puntuación
Los signos de puntuación facilitan la comprensión de los mensajes y delimitan las diferentes partes del discurso y la actitud del hablante.
a. El punto [.]
El punto representa la mayor pausa e indica el final de la oración. Puede ser de tres tipos: punto y seguido, punto y aparte y punto final.
- El punto y seguido: separa oraciones que forman parte del mismo párrafo y que tratan de un mismo tema.
- El punto y aparte: se utiliza para separar los diferentes párrafos de un discurso, lo cual indica un cambio de tema parcial o total.
- El punto final: marca el final de un escrito.
a.1. Otros usos del punto
- Para separar los minutos de las horas. Ejemplo: 4.30.
- Ya no se usa para separar las unidades de millar y las unidades de millón en la cantidad escrita en cifras, éstas se separan con espacios. Ejemplo: 2 300, 4 534 231.
- En las abreviaturas. Ejemplos: Sr., Gral., Dr.
- Cuando la abreviatura lleva una letra voladita, ésta va detrás del punto. Ejemplo: n.º
- Si el punto coincide con el paréntesis o las comillas, se escribirá punto después de éstos si se abrieron una vez iniciada la oración. Ejemplo: Descartes dijo: “Pienso, luego existo”.
a.2. Casos en que NO se debe usar el punto
- En la escritura de las siglas. Ejemplos: FIFA ONU RAE
- En los símbolos. Ejemplos: m (metro) l (litro) km (kilómetro).
- En los números de los años y en los números de páginas. Ejemplo: 2022.
- En los números de teléfono. Ejemplo: 924 80 01 99.
- Tras los signos de interrogación y exclamación.
b. La coma [,]
La coma indica una pausa breve dentro del discurso. NUNCA se separan con coma el sujeto y el verbo de una oración.
b.1. Usos de la coma
- Para separar los distintos elementos de una enumeración, salvo que éstos vayan unidos por las conjunciones y, e, o, u, ni.
- Para separar las distintas proposiciones de una oración cuando son independientes entre sí, vayan o no unidas mediante conjunciones. Ejemplo:
En el verano los días son más largos, amanece más temprano, y comienzan las vacaciones. - Para distinguir las oraciones de relativo especificativas de las explicativas puesto que éstas van entre coma. Ejemplos:
Los niños que sabían demasiado estaban asustados (oración de relativo especificativa: sólo los niños que sabían demasiado)
Los niños, que sabían demasiado, estaban asustados (oración de relativo explicativa: todos los niños sabían demasiado y estaban asustados). - Van entre comas los incisos explicativos que se intercalan en una oración. Ejemplos:
Madrid, capital de España, es una ciudad muy acogedora.
Tu hija, que es un poco distraída, ha olvidado las llaves. - Los vocativos siempre van entre comas. Ejemplo:
Señorita, ¿puede ayudarme, por favor? - Cuando se invierte el orden lógico de los elementos de una oración; por ejemplo, si aparece antes la proposición subordinada que la principal, o los complementos antes que el verbo. Ejemplos:
Cuando hayas acabado el desayuno, cepíllate los dientes.
En marzo, viajaremos a Suecia. - Van entre comas las construcciones de participio absoluto. Ejemplo:
Terminada la clase, los estudiantes se marcharon. - Cuando se omite el verbo, se suele indicar con una coma. Ejemplo: Yo me siento aquí; tú, allí.
- Se separan con comas las expresiones: además, así pues, en fin, es decir, no obstante, por consiguiente, por tanto, pues, sin duda, sin embargo y otras similares. Ejemplo:
En fin, todo acabó como estaba planeado.
b.2. Otros usos de la coma
- Se separan con comas los diferentes datos de una dirección postal.
Ejemplos: Calle Mayor, n.º 10, León - Se usa coma para separar los números enteros de los decimales. Pero no se usa la coma para separar las horas de los minutos; es más correcto el punto o los dos puntos.
Ejemplos: 34,56 9:30pm - En las enumeraciones, se escribe coma antes de la abreviatura etc. y también después de etc. y de los puntos suspensivos, si continúa la frase. Ejemplos:
He formado un ramo con rosas, claveles, margaritas, jazmines, etc.
He formado un ramo con rosas, claveles, margaritas, etc., que te gustará.
c. El punto y coma [;]
El punto y coma marca mayor pausa que la coma y menor que el punto.
c.1. Usos del punto y coma
- Cuando se cambia de tema en una secuencia extensa en la que ya se han utilizado comas. Ejemplos:
Llegaron los diversos emisarios, serios, elegantes, sobrios; se sentaron en sus respectivos asientos y comenzó la conferencia. - Cuando, tras varias secuencias separadas por comas, sea necesario referirse a todas ellas en una oración. Ejemplo:
El abundante tráfico, el agobiante humo, el insoportable ruido; todo ello hace la vida en la ciudad más difícil. - Para destacar oraciones adversativas. Ejemplo:
Siempre había pensado que podría llegar muy lejos en su profesión; pero nunca hubiera imaginado que llegara a alcanzar el Premio Nobel. - Para sustituir una conjunción casual o consecutiva (así que, porque, pues, puesto que, etc.). Ejemplos:
Decidió no darle la noticia porque no quería entristecerle.
Decidió no darle la noticia; no quería entristecerle.
d. Los dos puntos [:]
Detrás de los dos puntos se puede escribir mayúsculas o minúsculas, aunque es más correcto usar mayúscula en las citas, encabezamientos y también cuando, tras los dos puntos, se inicia un nuevo párrafo.
d.1. Usos de los dos puntos
- Para introducir una proposición que sirve de resumen, explicación o consecuencia de lo precedente. Ejemplo:
Por fin, su sueño se había hecho realidad: había conseguido el ascenso. - Van delante de una enumeración explicativa. Ejemplo:
Me he matriculado de las siguientes asignaturas: inglés, física y matemáticas. - Van delante de una cita textual. Ejemplo:
Hegel dijo: “La sensación de la libertad es lo único que hace libre al espíritu”. - Van detrás de los encabezamientos de las cartas. Ejemplo:
Querido papá: Te escribo para felicitarte en el día de los padres.
e. Los puntos suspensivos […]
Los puntos suspensivos indican una interrupción del mensaje.
e.1. Usos de los puntos suspensivos
- Cuando se pretende dejar en suspenso el sentido de la oración. Ejemplo:
Dime con quién andas… - Cuando se interrumpe el discurso con la intención de expresar temor o duda. Ejemplo:
Esta casa es perfecta, aunque…quizás, un poco cara. - Para finalizar una enumeración. Pueden sustituir a “etc.” Ejemplo:
Cazamos liebre, faisanes, codornices… - Cuando se transcribe un texto literalmente, pero no de forma íntegra, se utilizan puntos suspensivos para indicar que se ha suprimido un fragmento. Se escriben entre corchetes […].
f. La interrogación [¿?]
f.1. Usos de los signos de interrogación
- Se utilizan al principio y final de una oración en la que se formula una pregunta.
- Si se da una serie de interrogaciones breves, sólo se escribirá con mayúscula la primera de ellas. Ejemplos:
¿Cómo te llamas?, ¿de dónde eres?, ¿cuántos años tienes? - Cuando la interrogación finaliza la oración, después del signo no se utiliza punto; sin embargo, si la interrogación no constituye la parte final de la oración, sí puede ir seguida de coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplo:
¿Cómo te llamas?, ¿de dónde eres?, ¿cuántos años tienes? - Los signos de interrogación sirven para diferenciar una oración interrogativa directa de una interrogativa indirecta, ya que ésta no va enmarcada entre estos signos. Ejemplo:
¿Por qué no quieres venir?
Dime por qué no quieres venir.
g. La admiración [¡!]
- Los signos de admiración o exclamación se utilizan al principio y final de una expresión exclamativa, sea una oración o una interjección. Ejemplos:
¡Enhorabuena! ¡Cómo te admiro! - Si hay varias exclamaciones formando parte de una oración, sólo se escribirá con mayúscula la primera de ellas. Al igual que en la interrogación, si la exclamación finaliza la oración, detrás del signo no se pondrá punto.
h. El guion [-]
h.1. Usos del guion
- El guion sirve para dividir las palabras al final del reglón o para realizar la partición silábica. Es necesario tener en cuenta las siguientes reglas:
1.1. Al final de un renglón, la división de una palabra debe hacerse por sílabas, evitando que quede sólo una vocal al final o principio de línea.
1.2. En una palabra compuesta o con prefijos, la partición silábica puede hacerse por componentes (des-i-lu-sio-nar) o por sílabas (de-si-lu-sio-nar).
1.3. En una palabra en la que aparezca h precedida de consonante, se dejará ésta al final del reglón y la h pasará a la línea siguiente. Ejemplo: almo-hada.
1.4. La ch, ll y rr nunca se separan. - Se usa el guion para unir los elementos de algunas palabras compuestas. Ejemplo: teórico-práctico; franco-alemán.
- Se usa el guion entre dos cifras que indican un intervalo. Ejemplo: Este libro es para alumnos de 3-9 años.
i. La raya [–]
i.1. Usos de la raya
- Se usa la raya como sustituto del paréntesis para incluir una aclaración. Ejemplo:
Ortega—nacido en Madrid en 1883—fue fundador de la Revista de Occidente. - Se usa la raya en los diálogos para marcar la intervención de cada personaje. Ejemplo:
—No me digas eso.
—¿Por qué? Es verdad.
—No puedo creerlo.
j. La diéresis [¨]
j.1. Usos de la diéresis
- Se utiliza la diéresis en las sílabas gue, gui para indicar que la u debe pronunciarse.
- Los poetas utilizan la diéresis sobre la primera vocal de un diptongo para deshacerlo y lograr así una sílaba más en su verso.
k. Los paréntesis [( )]
Los paréntesis se utilizan cuando se interrumpe el sentido del mensaje para incluir una aclaración, sea una oración, sean datos concretos como fechas, desarrollo de siglas, lugares, etc., y también en los apartes de los personajes en los textos teatrales. Ejemplo:
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) ha decidido intervenir en este conflicto.
l. Las comillas [“ ”, ‘ ’, « »]
l.2. Usos de las comillas
- Para delimitar una cita textual. Si dentro de esta cita apareciera otra cita textual o se debiera destacar una palabra, se suelen utilizar las comillas simples (‘ ’). Ejemplo:
Mi madre siempre me repetía: “Trata a los demás como quieres que te traten a ti”. - Se enmarcan entre comillas los títulos de conferencias, trabajos, capítulos de obras, títulos de poemas y cuentos. Ejemplo:
El título de la conferencia es: “La traducción automática en la práctica traductológica profesional”. - Para destacar una palabra o expresión a la que se quiere dar un segundo sentido, generalmente irónico. Ejemplo:
Su “conocimiento” sobrepasa los límites de lo normal. - Se utilizan las comillas para destacar un nombre propio o un sobrenombre. Ejemplo:
Juan “el manitas” nos hizo el trabajo.