F. El tiempo en el lenguaje del cine
Cuando hablamos del tiempo en el cine, hay que tener en cuenta tres variables: duración, orden y frecuencia[1].
a) Duración. La duración del tiempo es uno de los elementos que el lenguaje cinematográfico tiende a alterar más. Si la duración de la acción en la pantalla es la misma que en la realidad, podemos hablar de tiempo real. Lo más común es que la duración de la acción en la pantalla difiera en su duración de lo que ocurrió en la realidad. Puede ser más larga o corta pero comúnmente el tiempo cinematográfico acorta el tiempo real. Para conseguir esta extensión o reducción, existen varias técnicas.
- Aceleración: las imágenes cinematográficas se mueven a una velocidad mayor que la realidad. También se conoce como cámara rápida.
- Elipsis: se omiten partes de la acción para que ésta dure menos. Pueden ser elipsis mínimas o saltos temporales de mayor amplitud.
- Secuencia de montaje: consiste en resumir un lapso de tiempo, omitiendo partes del mismo, pero sin suprimirlo por completo como ocurre en la elipsis. Por regla general, suelen ser secuencias musicales en las que, ocasionalmente, se mezclan formatos (fotografías, imágenes en movimiento, rótulos, etc.). Son típicas de películas de superación personal, deportes y también del cine negro.
- Ralentizado: las imágenes cinematográficas se mueven a menor velocidad que la realidad. También se conoce como cámara lenta.
- Estiramiento o alargamiento: consiste, en base al montaje, en alargar el tiempo real como si fuese un chicle. Un ejemplo típico sería el de la clásica cuenta atrás de una bomba. Esto consigue generar una tensión creciente en el espectador. Es típico de películas de suspense.
b) Orden. Nos referimos al orden de los sucesos en la narración de la historia. Si el orden de la acción y el de la narración coinciden, tenemos un orden cronológico. Puede haber alteraciones o saltos en el orden de los sucesos:
- Flashback: saltamos hacia atrás en la cronología de la acción o narración.
- Flash-forward: saltamos hacia delante en la cronología de la acción o narración para luego volver al punto en el que estábamos.
c) Frecuencia. Se trata de las posibles repeticiones que pueda haber de un evento que en la narración solo ocurre una vez. Esto suelo ocurrir cuando el director quiere contar el mismo evento desde perspectivas diferentes.
- Adaptado de Narrativa y Lenguaje Cinematográfico: Guía didáctica. Fernando Franco. Licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ↵