D. El movimiento
La cámara siempre va a estar apoyada sobre algo. Puede tener un soporte humano o de máquina. El soporte humano es el de la propia persona que la sostiene. Cuando el soporte es humano, la imagen suele ser algo inestable debido al pulso humano. Por lo general, el soporte humano tiende a usarse en filmes de estilo documental o realista.
Cuando la cámara está apoyada en algún tipo de soporte de maquinaria, encontramos los siguientes tipos de movimiento[1].
- Trípode: Se trata de un cabezal con tres patas al que se fija la cámara permitiendo variaciones de altura y de angulación. Cuando el cabezal no está fijo, con la cámara anclada, ésta puede moverse en panorámicas. Éstas pueden ser panorámicas horizontales, panorámicas verticales o una combinación.
- Travelling: es un sistema de vías sobre el que se desplaza un carrito al que va acoplada la cámara. Con este sistema, la cámara puede acercarse, alejarse o discurrir en paralelo a la acción (travelling lateral). También es posible incluir vías curvas que nos permiten cambiar el sentido del movimiento de la cámara.
- Dolly: consiste en acoplar unas ruedas al trípode de manera que éste se puede mover. Al carecer de vías, evita el problema de que éstas se puedan ver en la propia imagen; sin embargo, el movimiento puede resultar menos preciso.
- Grúa: es un sistema por el cual una plataforma se une con un brazo articulado a las vías, de tal manera que permite que la cámara se levante y se pueda mover libremente a cierta altura.
- Zoom: se trata no del acercamiento o alejamiento de la cámara sino de la lente. Consiste en la variación de la distancia focal.
- Adaptado de Narrativa y Lenguaje Cinematográfico: Guía didáctica. Fernando Franco. Licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ↵