"

B. El cine sonoro

Los avances lograron que se pudiera grabar, reproducir y sincronizar las imágenes en movimiento y los sonidos. Se logró así el cine sonoro. Los historiadores del cine afirman que el cine sonoro propiamente dicho nació a finales de los años 20 con el estreno de la película The Jazz Singer (October 6, 1927), producida por la Warner Bros. Sin embargo, también afirman que mucho antes de 1927 se habían hecho algunos experimentos de grabaciones con sonido o efectos sonoros.

The Jazz Singer (1927): visionar video.

Una escena de The Jazz Singer en la que Eugenie Besserer y Al Jolson se miran mientras él está al piano.
Figura 2: May McAvoy y Al Jolson en The Jazz Singer, 1927 Photograph: www.ronaldgrantarchive.com

The Jazz Singer fue una película con intertítulos, pero con banda sonora y algunos diálogos hablados, es decir, fue una película medio hablada. A este tipo de combinación se le llama “part-talkies”. La primera película hablada completamente, es decir, el primer “talkie”, se estrena en 1928: The Lights of New York, de la Warner Brothers.

La transición al sonido tuvo implicaciones económicas y técnicas (para la realización y producción) y artísticas (para los actores). Una anécdota curiosa fue la de la película Blackmail de Alfred Hitchcock. A media película, Hitchcock quiso que fuera sonora. Esta decisión causó problemas técnicos y también afectó a la actriz Anny Ondra cuyo marcado acento checo-polaco no encajaba con el papel del personaje londinense. El problema se solventó contratando a la actriz Joan Barry que dio voz a Anny Ondra. Así, Barry leyó el diálogo en directo mientras Ondra movía los labios. Este suceso se considera como uno de los primeros precedentes de la modalidad de doblaje (https://traduversia.com/unit/1-introduccion- historica-sobre-la-traduccion-audiovisual/).

La llegada del cine sonoro fue toda una revolución y, como todo fenómeno histórico de este tipo, perjudicó a unos y benefició a otros. Por ejemplo, para algunos actores, el cine sonoro significó el fin de su carrera artística. Cuando las audiencias escucharon sus voces por primera vez, estas se decepcionaron mucho y perdieron interés en esos actores. Otros actores no estaban habituados a hablar mientras actuaban o tenían problemas de dicción, y les resultó muy difícil adaptarse a esta nueva demanda. Por lo contrario, a los actores de teatro, que sí estaban acostumbrados, se les abrió una nueva puerta profesional.

Para los productores y realizadores, el cine sonoro fue difícil económicamente porque requirió una gran inversión de capital para adaptar tanto los estudios de producción como las salas de cine a la nueva tecnología de sonido. No todas las compañías de producción fueron capaces de permitirse películas con sonido sincronizado. De hecho, algunas más pequeñas cerraron sus puertas para siempre. Sharman afirma

And just when it seemed like it couldn’t get worse for those smaller companies, it did. In October of 1929, the stock market crashed, plunging the nation into the Great Depression. Hundreds of production companies closed their doors for good. At the start of the 1930s, after this tremendous consolidation in the industry, eight major studios were left standing: RKO Pictures, Paramount, MGM, Fox, Warner Bros., Universal Pictures, Columbia Pictures and United Artists. […] But that didn’t mean they could carry on with business as usual. They were forced to be as efficient as possible to maximize profits. Perhaps ironically, this led to a 20-year stretch, from 1927 to 1948, that would become known as The Golden Age, one of the most prolific and critically acclaimed periods in the history of Hollywood. (Sharman, 2020)

Media Attributions