"

B. La traducción audiovisual en práctica

1. Las referencias culturales

En toda práctica traductora, el traductor tiene que escoger una opción entre una serie de alternativas sabiendo que cada decisión afectará a las siguientes (Zabalbeascoa 2020). Lorenzo y Pereira (2005) afirman que existe una serie de problemas en la traducción audiovisual que se plantean también en otras modalidades de traducción. Estos problemas pueden ser, por ejemplo, la diversidad temática, los referentes culturales, la intertextualidad, los juegos de palabras y las metáforas, los nombres propios, la presencia de varias lenguas en el texto original, etc.

La traducción de los referentes culturales es siempre uno de los grandes problemas del traductor y la toma de decisiones no es siempre fácil. Definir el concepto de ‘cultura’ es una labor muy amplia y no es exactamente de lo que nos ocupamos aquí. Sin embargo, para sintetizar, podemos ofrecer la definición de los antropólogos americanos Kroeber y Kluckhohn:

Culture consists of patterns, explicit and implicit of and for behavior acquired and transmitted by symbols, constituting the distinctive achievement of human groups, including their embodiment in artefacts; the essential core of culture consists of traditional (i.e., historically derived and selected) ideas and especially their attached values. Culture systems may, on the one hand, be considered products of action, on the other hand, as conditioning elements of future action. (1982:151)

Lo mismo ocurre con la definición de ‘referente cultural’. Muchos son los teóricos y académicos que se han encargado del análisis de estos dentro de los estudios de traducción. A grandes rasgos, podemos usar la definición de Santamaría (2001): “Entendemos por referentes culturales las realidades y objetos creados en una determinada cultura con un capital cultural distintivo, intrínseco en el conjunto de la sociedad, capaz de modificar el valor expresivo que otorgamos a los individuos con los que se relacionan”.

También resulta útil familiarizarse con distintos conceptos que usan otros teóricos cuando se trata de referencias culturales. Resultan más interesantes los siguientes:

  1. Culturemas: Vermeer 1983; Nord 1994, 1997; Hurtado 2001:611; Molina 2001 entre otros autores. “A cultureme is a social phenomenon of a culture X that is regarded as relevant by members of this culture and, when compared with a corresponding social phenomenon in a culture Y, is found to be specific to culture X” (Nord, 1997:34). Molina lo define como “un elemento verbal o paraverbal que posee una carga cultural específica en una cultura y que al ser transferido a otra cultura puede provocar una transferencia nula o distinta al original” (Molina 2001).
  2. Behaviorismos: No podríamos hablar de referencias culturales sin incluir también los comportamientos verbales. Por ejemplo, las diferentes formas de expresar gratitud en cada una de las lenguas.

Un aspecto más para tener en cuenta cuando hablamos de cultura y referentes culturales es el hecho de que las sociedades no son entidades culturales homogéneas. Esto es importante para el traductor que debe reflejarlo en la traducción. Uno de los teóricos que ha profundizado en esto es Amman (1989) que propone la siguiente clasificación de la cultura:

  1. Paracultura: normas y convenciones válidas para toda la sociedad.
  2. Diacultura: normas y convenciones de cada grupo.
  3. Idiocultura: normas y convenciones de cada individuo.

2. La clasificación de las referencias culturales

Cuando se trata el tema de los referentes culturales dentro del ámbito de los estudios de traducción, diferentes académicos han propuesto diferentes clasificaciones. Una clasificación que nos interesa a nosotros aquí es la de Santamaría (2001):

Tabla 2.2. Santamaría (2001)

Clasificación de referentes culturales según Santamaría

Thematic classification Area classification Examples
Ecology 1. geography/topography mountains, rivers
2. meteorology weather, climate
3. biology flora, fauna
4. human being
History 1. buildings monuments, castle
2. events anniversaries, revolutions
3. figures authors, political leaders, artists
Social structure 1. work trade, industry, energy
2. social organization government, judicial system
3. politics organizations, electoral system
Cultural institutions 1. fine arts music, painting, architecture
2. art theater, cinema, literature
3. religion churches, rituals, festivals
4. education education system, study plans
Social universe 1. social conditions groups, social problems, family relations, nicknames
2. cultural geography towns, road systems
3. transport collective transport, vehicles
Material culture 1. food and drink foods, meals, catering
2. clothing garments, complements
3. cosmetics, hairdressing
4. leisure sports, parties
5. material objects furniture, furnishing
6. technology microchips, engines

En el ámbito de los estudios de traducción, los autores han llamado al traductor un mediador cultural por su esfuerzo de hacer llegar la cultura del texto original a la cultura de los receptores del texto meta y así hacer que puedan entender los referentes culturales de la misma forma que lo harían los destinatarios del texto original. Para que esto ocurra, son varias las estrategias que el traductor puede utilizar. Una clasificación de estas estrategias es la de Nedergard-Larsen:

Tabla 2.3. Nedergard-Larsen

Estrategias de traducción según Nedergard-Larsen

Translation strategies for culture-bound problems
Transfer/loan Identity/exotism
Imitation
Direct translation
Explicitation
Adaptation to TL-culture Situational adaptation
Cultural adaptation
Omission

Existe otra clasificación que se basa en el grado de intervención del traductor: a más intervención, más acercamiento al lector meta; a menos intervención, menos acercamiento al lector meta.

Tabla 2.4. Marco (2002, 210)[1]

Estrategias de traducción según Marco

Estrategia de traducción Ejemplo
– intervención Transferencia: calco del término original whisky
Naturalización: transferencia que se adapta a la pronunciación, ortografía y morfología fútbol
Traducción literal el hombre araña
Neutralización: explicación del referente cultural samurái, aristócrata japonés de los siglos XI al

XIX

Adición de información
+ intervención Equivalente: uso de un concepto de la cultura receptora que es aproximadamente equivalente al del original BA, licenciatura o grado

A pesar de que el traductor tiene una supuesta libertad para decidir la estrategia que va a usar, y a pesar de que no existe una solución homogénea cuando se trata de traducir los referentes culturales, en el campo de la TAV, Santamaría afirma “mientras que para la subtitulación se recomienda que el subtítulo conserve la referencia cultural que los espectadores pueden oír en la banda sonora, para el doblaje se prefiere una adaptación de los términos culturales que facilite su comprensión por parte de los espectadores” (2020, 13).


  1. Citado en Santamaría, 2020.