Learning Objectives
En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:
- La fonética y fonología
- La articulación de los sonidos del habla
- El aparato fonador
- Tipos de articuladores
- La sonoridad
¿Cuánto sabes?
Contenido
Algunos de los conceptos más importantes del curso se basa en la comprensión de la diferencia entre la fonética y la fonología.
¿Cuál es la diferencia principal entre estos dos conceptos? La fonética es la rama de la lingüística que estudia todos los sonidos que existen en una lengua. La fonología, por su parte, es la rama de la lingüística que estudia la articulación de los sonidos de una lengua (cómo se producen y qué órganos se usan para producirlos) para comunicar un significado.
Ya sabemos la diferencia entre las dos ramas más importantes del curso, pero ahora bien ¿cómo exactamente se articulan los sonidos cuando hablamos? Los sonidos se articulan cuando el aire que entra por la boca o por la nariz durante la inspiración, pasando por el aparato fonador. Después de pasar por el aparato fonador, el aire llega a los pulmones y tras la contracción de los pulmones, el aire sale a través de la glotis. Con el paso del aire, hay una presencia (o ausencia) de la vibración de las cuerdas vocales, produciendo la “sonoridad”. La mayoría de las lenguas los sonidos son producidos durante la espiración.
El aparato fonador
El aparato fonador consiste en un grupo de órganos que están entre el cuello y la parte de arriba de la nariz específicos para la producción de los sonidos. Tiene dos funciones – La primera es para los procesos de respiración y la ingestión de los alimentos. También sirve para la articulación de los sonidos del habla.

Partes del aparato fonador
1. Los labios
Los labios funcionan como área de contacto con la lengua y los incisivos superiores. Pueden tener una forma redondeada o alargada/estirada. Vamos a aprender más en el módulo de vocales sobre las formas de los labios y cómo afectan la articulación de ciertos sonidos.
2. La lengua
La lengua es el órgano muscular más importante dentro del aparato fonador, la cual produce la mayoría de los sonidos del habla. ¡La lengua se alarga (sale), se retrae (entra), se alza (sube), se baja, toca los dientes y muchos otros órganos dentro del aparato fonador! La lengua tiene 5 partes (el ápice, el predorso, el dorso, el postdorso, y la raíz).
3. La bóveda palatina
La bóveda palatina es una estructura con una curvatura que se encuentra detrás de los alvéolos. Consiste en el paladar, el velo y la úvula. El paladar es una estructura ósea (formado por hueso), el velo es una estructura muscular, y la úvula es un apéndice muscular flexible. La úvula también tiene el reflejo de vomitar- lo que es mecanismo de protección. Hay variación en la forma y el tamaño de la cavidad bucal de cada persona. También hay variaciones en la flexibilidad de la mandíbula inferior, y en las formas de la lengua. Estas variaciones pueden ser muy diversas y afectan la producción de los sonidos del habla.
4. Las cuerdas vocales
Las cuerdas vocales son tendones musculares muy fuertes y flexibles que vibran y producen la sonoridad. Si un sonido produce la vibración de las cuerdas vocales, ese sonido se considera sonoro, mientras que un sonido que no produce la vibración de las cuerdas vocales se considera sordo. Podemos determinar si un sonido es sonoro o es sordo si no estamos seguros con el “finger test”. Coloque el puntero y el dedo medio en la mitad de su cuello tocando las cuerdas vocales, diga el sonido en voz alta de forma aislada (solo el sonido por sí mismo), y si siente vibración, el sonido es sonoro. Si no siente ninguna vibración, el sonido es sordo. Por ejemplo, el sonido de /g/ tiene vibración de las cuerdas vocales, y por eso es un sonido sonoro. Por otra parte, el sonido de /t/ no tiene vibración de las cuerdas vocales y es un sonido sordo.
5. La glotis
La glotis es un órgano de cartílago que funciona como una puerta, alterando la entrada y la salida del aire o de alimentos.
Tipos de articuladores
Los articuladores activos son la lengua, los labios y la mandíbula inferior. Se caracterizan como activos por su movimiento. Los articuladores pasivos consisten en los incisivos superiores, el velo y el paladar. Se caracterizan pasivos por su movimiento limitado o ausencia de movimiento.
¡Cuidado! Es necesario que usemos los términos más precisos y formales cuando estamos describiendo la ubicación de cada órgano dentro del aparato fonador. Por ejemplo, debemos usar el término “cavidad nasal” en vez de “nariz”. También, debemos usar “incisivos” en vez de simplemente “los dientes”.
“Tips” de los estudiantes
Los articuladores activos en el aparato fonador son los que tienen movimiento, como la lengua o los labios, y los articuladores pasivos son los que tienen mínimo o ningún movimiento, como el paladar o el velo. ¡Cuidado! Cuando un sonido es sonoro es porque produce la vibración de cuerdas vocales, pero si es sordo no produce vibración de las cuerdas vocales.
Conceptos básicos:
Explica los siguientes términos y ofrece ejemplos cuando sea necesario.
El aparato fonador-
La sonoridad-
La inspiración-
La espiración-
Articuladores pasivos-
Articuladores activos-
La lengua-
Los labios-
La bóveda palatina-
Actividades y práctica
Resumen del módulo:
En este módulo los estudiantes aprendieron sobre:
- La diferencia entre las ramas de la fonética y la fonología. La fonética se refiere al estudio de todos los sonidos que existen en una sola lengua y la fonología se refiere a cómo los sonidos se producen para crear significado.
- La articulación de los sonidos del habla. Los sonidos se producen cuando el aire entra durante la inspiración, pasa por el aparato fonador, a los pulmones y sale por el glotis. Con el paso del aire, hay una presencia o ausencia de vibración en las cuerdas vocales.”
- El aparato fonador consiste en un grupo de órganos muy importantes en la producción de los sonidos.
- Tipos de articuladores. Hay dos tipos de articuladores, los activos y los pasivos. Los articuladores activos tienen movimiento y los pasivos tienen un movimiento mínimo o no tienen ningún movimiento.
- La sonoridad. Es la presencia o ausencia de la vibración de las cuerdas vocales cada vez que se produce un sonido. Si las cuerdas vocales vibran cuando se produce el sonido, se considera sonoro, pero si el sonido se produce sin la vibración de las cuerdas vocales, el sonido se considera sordo.