"

 

Learning Objectives

En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:

  1. La transcripción fonética
  2. Tipos de transcripción
  3. Consideraciones a la hora de hacer una transcripción fonética
  4. Fonemas y alófonos
  5. Diferencias fonológicas
  6. Alternancias fonológicas

¿Cuánto sabes?

Contenido

Hemos estado analizando muchas definiciones y reglas relacionadas a la fonética y la fonología; ahora todo se une para aprender sobre la transcripción fonética y las reglas que debemos recordar al hacerla.

Primero, ¿qué es la transcripción fonética? La transcripción fonética es una representación simbólica más o menos precisa de los sonidos que produce un hablante, usando el Alfabeto Fonético Internacional.

Hay dos diferentes tipos de transcripción fonética:

  1. La transcripción estricta se refiere a la representación detallada de la articulación de una secuencia hablada.
  2. La transcripción amplia se refiere a la representación de solo algunos elementos notables de un hablante, es decir solo los aspectos que se quieren resaltar (asimilación de un sonido específico, diptongos, hiatos, etc.)

Consideraciones a la hora de hacer la transcripción fonética:

Estas son algunas reglas importantes que debemos recordar al realizar transcripciones fonéticas:

  • Las letras ‘h’ y ‘u’ no son articuladas y por lo tanto no aparecerán en la transcripción. Ej: ‘hola’ como [ˈo.la] y ‘queso’ como [ˈke.so]
  • Las sílabas ‘que’, ‘qui’, ‘ca’, ‘co’, ‘cu’ se transcriben como [k]. En español, el fonema /q/ no existe. Ej: ‘casa’ como [ˈka.sa] y ‘comer’ como [ko.ˈmer]
  • ‘ce’, ‘ci, y ‘s’ con cualquier vocal se transcriben como [s]. Ej: ‘cero’ como [‘se.ro]
  • ‘ze’ y ‘zi’ no existen de forma ortográfica en español, salvo en algunos casos específicos como en nombres o apellidos. Ej: el nombre ‘Zita’ como [ˈsi.ta]
  • [θ] es el alófono (sonido) que representa ‘ce’, ‘ci’, ‘za’, ‘zo’ y ‘zu’ en el español peninsular. Ej: ‘cena’ como [ˈθe.na] y ‘zapato’ como [θa.ˈpa.to]
  • ‘ge’, ‘gi’ y ‘j’ se transcriben como [x] cuando suenan fuerte. *También en palabras como México que están escritas con ‘x’ pero se articulan como ‘j’. Ej: ‘general’ como [xe.ne.ˈral] y ‘jota’ como [ˈxo.ta]
  • “ga, go, gu, gue, gui” se transcriben como [g] cuando suenan suave. Ej. ‘guapo’ [‘gwa.po]
  • no hay diferencia de sonidos entre “b” y “v”, los transcribiremos por ahora como [b]. Ej. ‘votaba’ [bo.’ta.ba]
  • La combinación de letras ‘ch’ se transcribe como /ʧ/. Ej: ‘chocolate’ como [ʧo.ko.ˈla.te] y ‘muchacho’ como [mu.ˈʧa.ʧo]

Fonemas y alófonos

Los conceptos de fonema y alófono son un poco complicados de entender al principio, pero mientras recordemos la definición y la diferencia entre ellos no será tan difícil.

Un fonema es la representación del sonido en la mente del hablante, es decir, la idea del sonido. Los fonemas se representan entre barras diagonales y en letras minúsculas como /p/, /m/, /d/. Un fonema puede tener uno o más alófonos (o variantes del mismo fonema), pero su variación no cambia el significado.

Un alófono es la representación escrita del sonido que se produce y que se escucha. Los alófonos se escriben entre corchetes como [d], [t] y [r].

Diferencias fonológicas

Las diferencias fonológicas son importantes porque los diferentes sonidos pueden cambiar el significado de una palabra y crear pares mínimos, o los cambios de un sonido no puede cambiar el significado de una palabra en la transcripción. Hay dos tipos de diferencias fonológicas:

La diferencia fonológica contrastiva se da cuando el cambio de un sonido produce un cambio en el significado de dos palabras. Veamos que la diferencia fonológica redundante demuestra la existencia de pares mínimos.

Por ejemplo: [sin] y [fin]. El cambio de solo el primer sonido de ‘s’ a ‘f’ cambia el significado de la palabra de ‘without’ a ‘end’. El cambio de este solo sonido crea pares mínimos porque el cambio de sonido cambia el significado de las palabras.

La diferencia fonológica redundante se da cuando el cambio de un sonido no produce un cambio en el significado de dos palabras.

Por ejemplo: [ke.ˈmar] y [ke.ˈmaɾ] El cambio del sonido de ” a ” no produce un cambio en el significado de las palabras. Ambos significa ‘to burn’ después del cambio de vibrante múltiple a vibrante simple.

Otras diferencias importantes

Hay otras diferencias importantes en el habla que dependen en la producción del sonido, las vocales débiles y fuertes en español, y el cambio de sonidos para cambiar el significado en dos palabras.

  • La aspiración de las oclusivas se representa con una “h” elevada sobre el fonema. La aspiración se produce cuando el aire sale con fuerza entre los labios. Generalmente es una característica del fonema /pʰ/ en inglés. La articulación de sonidos en inglés y en español es diferente. En inglés muchos sonidos consonantales, sobretodo los sonidos oclusivos, se articulan con una salida grande de aire, pero en español esto no es así. Los sonidos en español se articulan con menos aire saliendo de la boca, y son más cortos y puros.
  • Las vocales y las semivocales en el español /i̯/ /i/, /u̯/ /u/. En nuestro español actual, los sonidos vocálicos que son débiles se muestran con una medialuna debajo de ellos. Las semivocales son las vocales débiles pero si un sonido de /i/ o /u/ se encuentra sola o con acento marcado, no es considerado una semivocal. Es muy importante mostrar las vocales débiles y fuertes en la transcripción.
  • Las vibrantes pueden producir pares mínimos como [ˈka.ro] y [ˈka.ɾo]. El cambio de un vibrante múltiple a un vibrante simple y viceversa puede producir pares mínimos, cambiando el significando de la palabra con el cambio de un solo sonido. Es muy importante diferenciar entre una vibrante múltiple y un vibrante simple en la transcripción.

Alternancias fonológicas

Al igual que las diferencias fonológicas, hay dos tipos de alternancias fonologías. Una alternancia fonológica es la selección de alófonos dependiendo en los sonidos que existen antes y después.

La alternancia fonológica condicionada depende de los sonidos que se encuentran antes o después de los alófonos en cuestión. En estos casos, debemos tomar en cuenta las condiciones estrictas que nos obligan a articular ciertos sonidos de una manera y no de otra.

Por ejemplo, la /b/ oclusiva siempre va a aparecer después de una pausa, una nasal, y al principio de la transcripción.

La alternancia fonológica libre se da cuando no hay condiciones estrictas para seleccionar un alófono u otro y se puede escoger el que se quiera.

Por ejemplo, la /ð/ fricativa va después de cualquier consonante que no sea nasal o lateral.

 

“Tips” de los estudiantes: 

Siempre usamos la transcripción estricta en la clase. ¡Cuidado! La /d/ oclusiva es la única oclusiva que tiene una regla más- va después de una lateral también.

Conceptos básicos:

Define los siguientes términos y ofrece ejemplos cuando sea necesario:

La transcripción fonética-

La transcripción fonética estricta-

La transcripción fonética amplia-

Un fonema-

Un alófono-

La diferencia fonológica contrastiva-

La diferencia fonológica redundante- 

Actividades y práctica

Resumen del módulo:

En este módulo los estudiantes aprendieron sobre:

  1. La transcripción fonética, la cual es la representación escrita de los sonidos a través de símbolos del Alfabeto Fonético Internacional.
  2. Tipos de transcripción, como la transcripción amplia y la transcripción estricta
  3. Consideraciones fonéticas a la hora de lacer la transcripción.
  4. La diferencia entre fonemas y alófonos. Un fonema es la representación de un sonido en la mente del hablante, mientras que un alófono es la representación escrita del sonido que se produce.
  5. Las diferencias fonológicas, como la redundante y la contrastiva
  6. Las alternancias fonológicas, como la condicionada y la libre

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

¿Cómo suena? Copyright © 2021 by Lucia Taylor; Alejandra Escudero; Nicole Barreca; and Alyssa Carbone is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.