Learning Objectives
En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:
- Lo que se considera una consonante
- Los parámetros descriptivos de los sonidos consonánticos
- Los sonidos consonantales
- La asimiliación
¿Cuánto sabes?
Contenido
Vamos a explorar más sobre la fonética articulatoria del español con nuestro estudio de las consonantes. Los sonidos consonánticos son diferentes de los sonidos vocálicos por definición, producción y por las implicaciones que tienen dentro de la transcripción fonética.
Características de las consonantes
Un sonido consonántico es aquel que se produce con la interrupción de la salida del aire de los pulmones. Entonces, la salida del aire es modificada por un articulador (por ejemplo, la lengua, los labios o los dientes). Esto se contrasta con lo que aprendimos sobre las vocales, las cuales se producen sin la obstrucción de la salida del aire del aparato fonador.
Parámetros descriptivos de las consonantes
Vamos a usar tres parámetros diferentes para categorizar los sonidos consonánticos:
- El punto de articulación. Este parámetro se basa en el lugar donde ocurre la interrupción de la salida del aire. Es decir, el lugar donde hay contacto entre la lengua y los diferentes articuladores activos o pasivos.
- El modo de articulación. Este parámetro se basa en la forma en que se produce la interrupción de la salida del aire.
- La sonoridad. Este parámetro se basa en la presencia o ausencia de la vibración de las cuerdas vocales al articular un sonido.
El punto de articulación
Como dijimos antes, el punto de articulación se refiere al lugar principal donde el aire se modifica durante su salida por la cavidad bucal. Algunos puntos de articulación de las consonantes son: bilabial (cuando hay interrupción de la salida de aire en los labios), dental (cuando la interrupción ocurre en los dientes) y labiodental (los dientes y los labios). Hay más puntos de articulación que exploraremos a continuación.
Algunos ejemplos de puntos de articulación son bilabial, labiodental, dental, alveolar, alveopalatal, palatal y velar.
Aquí hay una imagen de los diferentes puntos de articulación dentro del aparato fonador.
El modo de articulación
El modo de articulación se refiere a la forma en la que ocurre la obstrucción de la salida del aire. Por ejemplo, algunos términos técnicos que se usan para determinar y referirse al modo de articulación son: oclusiva, fricativa, nasal, lateral, etc.
También hay diferentes tipos de sonidos que tenemos que recordar. Estos sonidos no aparecen como modos de articulación, pero debemos analizar la manera en que los sonidos se articulan para entender más las diferentes articulaciones que existen en el español.
Los sonidos nasales son los que se producen con la salida del aire por la cavidad nasal.
[ma] [me] [mi] [mo] [mu]
[na] [ne] [ni] [no] [nu]
[ɲa] [ɲe] [ɲi] [ɲo] [ɲu]
Los sonidos orales son los que se producen cuando el aire sale por la cavidad bucal. Estos sonidos son todos los demás- no interviene la cavidad nasal durante la producción de estos sonidos.
Los sonidos obstruyentes son los que sufren algún tipo de obstrucción de la salida del aire por la cavidad bucal, y pueden tener una obstrucción total o parcial. La mayoría de estos sonidos son sordos, es decir no producen la vibración de las cuerdas vocales cuando se pronuncian. Los sonidos obstruyentes incluyen las consonantes oclusivas, las fricativas y las africadas.
Los sonidos sonantes son lo opuesto- las que no sufren ningún tipo de interrupción total ni parcial de la salida del aire. Dentro de estos sonidos, todas las consonantes son sonoras, es decir que producen la vibración de las cuerdas vocales cuando se pronuncian. Los sonidos sonantes incluyen las nasales, las laterales y las vibrantes.
La sonoridad
Recordemos que la sonoridad se refiere a la presencia o ausencia de la vibración de las cuerdas vocales durante el proceso de articulación de un sonido.
- Si hay vibración de las cuerdas vocales, el sonido se considera sonoro.
- Si no hay vibración de las cuerdas vocales, el sonido se considera sordo.
“Tips” de los estudiantes
Hay un método para determinar si un sonido es sonoro o sordo. Para aclarar este fenómeno, necesita tomar dos dedos a través del cuello, en la parte superior de la garganta. Entonces, forma el sonido en aislamiento y determina si siente una vibración debajo de los dedos. Si hay una vibración, el sonido es sonoro porque esto significa que causó vibración de las cuerdas vocales. Si no hay vibración, eso significa que el sonido es sordo.
También, hay otro método que es más beneficial para los anglohablantes. Si no está seguro de la sonoridad de un sonido, puede pluralizar una palabra en inglés que contiene el mismo sonido. Entonces, ver si la ‘s’ después del sonido dentro de la palabra se sonoriza. Si la ‘s’ cambia a una ‘z’, el sonido es sonoro. Si la ‘s’ se mantiene, el sonido es sordo.
Conceptos básicos:
Define los siguientes términos y ofrece ejemplos cuando sea necesario:
- La consonante
- El punto de articulación
- El modo de articulación
- La sonoridad
- Consonantes bilabiales
- Consonantes labiodentales
- Consonantes dentales
- Consonantes interdentales
- Consonantes alveolares
- Consonantes palatales
- Consonantes velares
- Consonantes oclusivas
- Consonantes fricativas
- Consonantes africadas
- Consonantes laterales
- Consonantes vibrantes
- Consonantes nasales
- Diferencia entre sonidos orales y sonidos nasales
- Diferencia entre sonidos obstruyentes y sonidos sonantes
- Diferencia entre consonantes sordas y consonantes sonoras
Actividades y práctica
Resumen del módulo:
En este módulo los estudiantes aprendieron:
- Lo que es una consonante y cuáles son algunas de sus características
- Los parámetros descriptivos de los sonidos consonánticos (punto de articulación, modo de articulación y sonoridad)
- Los sonidos consonánticos