"

Learning Objectives

En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:

  1. En qué consisten los diptongos, triptongos e hiatos
  2. Los tipos de diptongos que existen
  3. Los contextos fonéticos en donde aparecen las semiconsonantes.
  4. La ‘u’ sin valor fonético

 

¿Cuánto sabes?

Características de la sílaba

Debemos recordar que en español:

  • Hay un ritmo específico, y este ritmo depende de la cantidad de sílabas que contiene una palabra
  • Debemos pronunciar cada una de las sílabas y no omitir ninguna
  • Todas las sílabas contienen al menos un elemento vocálico, es decir, no hay sílabas que no tengan una vocal
  • Puede haber sílabas que no contienen consonantes

Los prefijos

Debemos entender lo que es un prefijo para entender cómo se separa dentro del contexto de la silabificación. Los prefijos son elementos morfológicos que se añaden al principio de las palabras para cambiar su significado. Los prefijos traen significados específicos – algunos que ya conocemos incluyen des- o in- (que significa lo opuesto de algo). Por ejemplo: desaparacer, descononcer, inesperadamente, indiscutiblemente. Otro prefijo que conocemos es -sub (que significa debajo de algo). Por ejemplo subrayar, submarino, subterráneo, etc.

Al igual que con la silabificación de palabras base (sin prefijos), debemos seguir las reglas de silabificación mencionadas anteriormente. A diferencia del inglés, no basta simplemente separar los prefijos del resto de la palabra cuando separamos una palabra en sílabas. Debemos incluir el prefijo como parte de la palabra completa.

Diptongos, hiatos y triptongos.

El núcleo de la sílaba es siempre una vocal. Las vocales ‘a’, ‘e’ y ‘o’ siempre son fuertes, y la ‘i’ y ‘u’ se consideran fuertes cuando se encuentran solas o tienen una tilde.
A veces nos encontramos con combinaciones de vocales. Si la ‘i’ y ‘u’ se encuentran al lado de una vocal fuerte, (y no llevan acento) se consideran semivocales/semiconsonantes y pasan a formar parte de un diptongo.
Diptongo: Unión de una vocal fuerte y una vocal débil dentro de la misma sílaba.
  • La vocal débil experimenta un deslizamiento desde su posición hasta la posición de la vocal fuerte.
    • Semiconsonante = Si la vocal débil va antes que la fuerte, su articulación es similar a una consonante: [j, w] – lluvia, agua.
    • Semivocal = Si la vocal débil va después de la fuerte, su sonido es menos consonántico (mayor apertura): [, ] – aire, euro.

Es importante entender estos conceptos antes de avanzar nuestro conocimiento de los diferentes tipos de diptongos.

Tipos de diptongos

Los diptongos son combinaciones de dos elementos vocálicos que pertenecen a la misma unidad silábica. El núcleo, el elemento fundamental de la unidad vocálica del diptongo, es la vocal (la vocal más fuerte). Según esta regla, derivamos los dos tipos de diptongos:

Los diptongos crecientes (los que terminan en vocal fuerte) y los diptongos decrecientes (los que terminan en vocal débil).

Diptongos crecientes = ie, ia, io, ue, ua, uo. Algunos ejemplos de diptongos crecientes se encuentran en las palabras como guagua, hierro, historia y limpio.

Diptongos decrecientes = au, ai, eu, ei, ey, oi, oy, ou. Algunos ejemplos de diptongos decrecientes se encuentran en las palabras como rey, aula, reina y paisaje.

 

“Tips” de los estudiantes

Podemos visualizar los diptongos crecientes como sonidos que “crecen” o se hacen más fuertes — van de débil a fuerte– y los diptongos decrecientes son los que “se debilitan” o se hacen menos fuertes — van de fuerte a débil. ¡Necesitamos recordar que todos los diptongos deben mostrar una medialuna debajo de la semivocal en la transcripción!

Los triptongos son grupos de tres elementos vocálicos contenidos en una sola sílaba. La estructura de un triptongo es la de semiconsonante + vocal + semivocal. En los triptongos, el núcleo consiste en la vocal fuerte que se encuentra en el medio.

Por ejemplo, encontramos triptongos dentro de las palabras buey y Paraguay. Los triptongos no son muy comunes en español.

La palabra ‘buey’ contiene los elementos de [wei̯], para la palabra ‘Paraguay’ [wai̯], tenemos el mismo fenómeno lingüístico. La ‘y’ se considera como semivocal en esta instancia porque forma parte del triptongo con los otros elementos vocálicos.

Los hiatos

Cuando tenemos dos vocales seguidas que se separan en sílabas diferentes, las dos se consideran fuertes. Pueden ser dos vocales fuertes, o una vocal fuerte + una débil (que lleva tilde). Entonces, tenemos el fenómeno lingüístico del hiato.

Ejemplo de hiato: maíz (aquí tenemos dos vocales en diferentes sílabas- la a (que siempre se considera fuerte) y la i (que está sola en diferente sílaba, entonces, se considera fuerte también). Debido a la instancia de dos vocales fuertes, necesitamos separarlas y añadir un acento en la ‘i’ para demarcarla como vocal fuerte.

Ejemplo de hiato: toalla (aquí tenemos dos vocales fuertes en diferentes sílabas otra vez- entonces, necesitamos separarlas como el ejemplo de hiato anterior. Ya que son vocales fuertes por definición (la a, o, y e), no necesitamos un acento para demarcarlas. Solamente hay instancias de hiatos con acento ortográficos cuando tenemos las vocales ‘i’ y ‘u’ porque han transformado de semivocales débiles a vocales fuertes en este caso.

Ahora, comprendemos los conceptos fundamentales de los diptongos, triptongos e hiatos. Con este conocimiento de fondo, podemos dar un gran paseo adelante en nuestro viaje con la fonética- nuestro primer sonido consonántico.

Diferencias entre vocal, semivocal y consonante

A veces es difícil diferenciar los conceptos de vocal, semivocal y consonante cuando tenemos los grafemas ‘i’, ‘y’ y ‘u’, ya que estas tres letras pueden tener la función de vocal, semivocal o consonante, dependiendo del contexto fonético donde se encuentren. Usa la tabla de abajo para ayudarte con la diferenciación de estos contextos fonéticos.

‘i’, ‘y’, ‘u’ como vocales

Ejemplos de estas letras cuando funcionan como vocales:

  • digo (la i está entre dos consonantes)
  • río (la i tiene acento porque funciona como vocal fuerte)
  • (funciona como palabra, no como sonido)
  • uva (está al principio de la palabra- las palabras nunca empiezan con semivocal)
  • baúl (ejemplo de hiato- tenemos dos vocales fuertes seguidas en sílabas diferentes)

 

‘i’, ‘y’, ‘u’ como semivocales

Estas letras cuando funcionan como semivocales cuando son el segundo término de un diptongo.

Por ejemplo: aire, Europa.

‘i’, ‘y’, ‘u’ como semiconsonantes

Estas letras funcionan como semiconsonantes:

  • cuando son el primer término de un diptongo:
    • puerta, lluvia
  • cuando suena como consonante:
    • yo [jo]
  • huerta [‘weɾ.ta], hielo [‘jelo]

En estos ejemplos, las letras funcionan como consonantes porque tenemos el contexto exacto para las letras ser consonantes. En “hielo”, tenemos h + vocal, que provoca el uso de la letra como consonante. En “yo”, está al principio de la palabra, pues funciona como consonante. En “huerta”, tenemos el ejemplo de h + vocal otra vez.

La ‘u’ sin valor fonético

La ‘u’ sin valor fonético es un concepto que podemos entender ahora que acababan de aprender sobre los diptongos, triptongos, hiatos y las consonantes ‘yod’ y ‘wau’.

La ‘u’ sin valor fonético aparece cuando tenemos una “u” que no se escucha dentro de una sílaba, y por lo tanto, no aparece en transcripción fonética. Hay ciertos contextos que debemos recordar donde la letra ‘u’ no tiene valor fonético (no se escucha ni se pronuncia). Por ejemplo, las sílabas “gue”, “gui”, “que” y “qui”.

Algunos ejemplos donde podemos ver el uso de la ‘u’ sin valor fonético dentro de estos contextos son en las palabras “queso”, “guión”, “guerra” y “Quito”. La transcripción fonética de estas palabras debe ser [‘ke.so], [gi.’jon], [‘ge.ra] y [‘ki.to], respectivamente.

Es importante notar que la ‘u’ sin valor fonético no va a aparecer dentro de la transcripción fonética porque no se escucha, y entonces no va a aparecer como diptongo ni como una ‘wau’.

Conceptos básicos:

Define los siguientes términos y ofrece ejemplos cuando sea necesario:

  1. La sílaba
  2. Características principales de la sílaba en español
  3. Tipos de palabras según el número de sílabas
  4. Diferencia entre sílabas abiertas y sílabas cerradas
  5. Reglas de silabificación
  6. Grupos consonánticos que se separan y que no se separan
  7. Silabificación de la letra ‘x’
  8. El diptongo
  9. Tipos de diptongos
  10. Diferencia entre vocales y semivocales
  11. El hiato
  12. El triptongo

Actividades y práctica

Resumen del módulo:

En este módulo los estudiantes aprendieron:

  1. Sobre diptongos, triptongos e hiatos y cómo se forma cada uno de ellos
  2. Tipos de diptongos que existen: crecientes y decrecientes
  3. Los sonidos consonantales fricativos aproximantes ‘yod’ y ‘wau’
  4. Los contextos fonéticos donde se aparecen la ‘yod’ y la ‘wau’
  5. La ‘u’ sin valor fonético que por lo tanto no se pronuncia ni se escribe en transcripción fonética

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

¿Cómo suena? Copyright © 2021 by Lucia Taylor; Alejandra Escudero; Nicole Barreca; and Alyssa Carbone is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.