"

 Pronunciación

Objetivos del módulo de pronunciación:

En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:

  1. La importancia de mejorar la pronunciación
  2. Ortografía vs. pronunciación
  3. Limitaciones fonotácticas
  4. Lengua vs dialecto
  5. La percepción sobre el español peninsular
  6. Método verbo-tonal
  7. Variables que afectan la adquisición de una pronunciación casi nativa

¿Cuánto sabes?

Contenido:

La importancia de mejorar la pronunciación

Una plétora de individuos tienen una percepción que un hablante L2 debe mejorar su pronunciación para poder articular sonidos de una manera casi nativa. A pesar de esta creencia, el empujo hacia una pronunciación semi nativa no es necesariamente para que un individuo suene como un hablante nativo, sino para evitar juicios negativos que ocurren conscientemente o inconscientemente. Los hablantes nativos tienden a reaccionar ante aquellos hablantes de L2 que hablan diferente, ya sea en su gramática, léxico o pronunciación con una conducta negativa. Sumergirse en la comunidad del habla mientras un individuo mejora sus habilidades de pronunciación para llegar a articular sonidos de una manera semi nativa puede disminuir el juicio hacia los hablantes. Esta es una de las razones por las cuales los educadores empujan a sus estudiantes para el mejoramiento de la pronunciación, ya que las actitudes negativas de los hablantes nativos pueden provocar muchas consecuencias. 

Limitaciones fonotácticas 

Las limitaciones fonotácticas son restricciones en la combinación de ciertos fonemas que requiere una lengua en su pronunciación. Estas ocurren en la pronunciación de un hablante L2 por causa de la falta de información en esta segunda lengua. Esto provoca que un hablante L2 recurra a lo que ya sabe de su lengua nativa que luego conlleva a las transferencias de una primera lengua hacia la segunda lengua aprendida. Estas transferencias de una lengua a la otra deben ser controladas y evitadas.

Algunas de estas restricciones fonotácticas son las siguientes:

  1. En inglés no hay consonantes geminadas- es decir, dos consonantes que se encuentran repetidas no deben articularse más largo de lo normal.
  2. En inglés, tres consonantes pueden ocurrir en la sílaba inicial de una palabra, sin embargo, en español, solamente dos consonantes pueden formar una sílaba.
  3. En inglés, una palabra no puede comenzar con los sonidos [ŋ] o [ʒ].
  4. Así como una /h/ singular en inglés no ocurre al final de una palabra, tampoco puede encontrarse antes de una consonante. Se pronuncia solamente antes de una vocal acentuada y al principio de una palabra.
  5. Los grupos consonánticos ‘s+ vocal’ existen en el inglés, sin embargo, no existen al principio de una palabra en español. Por este motivo, se inserta una /e/ para traducir la palabra en español.
  6. La mayoría de las consonantes en inglés pueden terminar palabras, mientras que solo estas cinco pueden terminar una palabra en español: /l/, /ɾ/, /d/, /n/ y /s/.
  7. El sistema vocálico del español consiste de menos sonidos vocálicos en comparación al inglés, ya que son cortas, puras y secas. En español solamente hay 5: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/, mientras que en el inglés hay entre 11-16 fonemas vocálicos.
  8. En inglés, se inserta el elemento palatal /ʎ/ antes de una vocal al principio de palabra.

 

Ortografía vs Pronunciación o Sonidos

Cuando se habla de la ortografía y de los sonidos, es importante distinguir entre los dos conceptos. La ortografía es la forma escrita de las palabras mientras que los sonidos son exactamente lo que se produce y lo que se escucha al articular esas palabras. Sin embargo, lo que se escribe no necesariamente es lo que se escucha, es decir, hay una forma de escribir y una forma de pronunciar. En comparación con el inglés, el español tiene una afinación más cercana a la forma que se pronuncia lo que está escrito. Todos los sonidos se articulan y hay pocas excepciones a la hora de pronunciar, sin embargo, el inglés se basa mucho en combinaciones de vocales, por ejemplo, en la palabra ‘thought’. Las vocales largas en inglés forman diptongos decrecientes, por ejemplo las palabras “bait” [béit] y “boat” [bóut]. Esto no se debe transferir al español porque en inglés la ortografía es independiente de los sonidos.

Los hablantes del inglés que aprenden el español tienen una ventaja sobre los individuos que aprenden el inglés, ya que, como hemos dicho, la forma escrita y la forma de pronunciar son mayormente cercanas. Sin embargo, la ‘d’, ‘g’ y ‘v’ después de una vocal tienen una pronunciación muy complicada para los hablantes del inglés porque son oclusivas y estes sonidos no existen en inglés, excepto con un contexto fonotáctico distinto. El sonido ‘d’ existe en el contexto fonémico en inglés, como el sonido ‘th’ unicamente a principio de palabra. Si está al final de la palabra es interdental, fricativa, sorda. 

Es decir, en la palabra ‘raro’, a pesar de tener ortográficamente la misma letra, éstas se pronuncian de manera diferente. Como ya hemos aprendido, la ‘r’ al principio de palabra siempre será una vibrante múltiple y fuerte, mientras que una sola ‘r’ entre vocales siempre será una vibrante simple. Otro ejemplo se encuentra cuando hay una ‘u’ sin valor fonético escrita ortográficamente en la palabra “queso”, aunque esta no se escuche como un sonido al pronunciar la palabra.

Lengua vs Dialecto

La diferencia entre un idioma y un dialecto ya se ha mencionado en los módulos anteriores, no obstante, es útil repasar estos conceptos para mejor entender las próximas secciones. Un idioma, en este caso el español, es solamente uno, y es entendido por todos los hispanohablantes (nativos y no nativos del español). Además, las lenguas entre sí no se comprenden y cada una posee una gramática escrita. El concepto de un dialecto se refiere a una variedad en la manera de hablar, en particular fonéticamente y en su léxico. Estas variaciones tienen ciertas diferencias dependiendo en qué región geográfica se encuentre el hablante, pero al fin y al cabo siguen siendo variaciones de un mismo idioma español.

Es importante recordar que cada persona posee una lengua nativa y por lo menos un dialecto dentro de esa lengua, pero lo más normal es que haya más que una variación. Dentro de un dialecto principal, un hablante puede tener sub-dialectos según su ubicación geográfica o grupo social.  Por ejemplo, una persona que creció y nació en Colombia va a tener una lengua nativa del español, con un dialecto colombiano. Además de tener una variación colombiana, esta persona va a tener el dialecto de la región en la que se encuentra en Colombia, además de su grupo social. Es decir, dentro de una variación colombiana, se pueden encontrar muchos más dialectos.

La percepción sobre el español peninsular

En las escuelas estadounidenses, hay un estigma que el español peninsular es el español estándar, o el español “verdadero”, ya que se considera el mas formal. España fue el país en donde se originó el español, el cual se dividió entre el castellano y el andaluz. Desde entonces, la lengua ha tenido tiempo de transformarse en variaciones distintas a lo que era originalmente. Aquí es donde florecieron los dialectos, sin embargo, muchos dialectos son estigmatizados porque están asociados con países con grandes poblaciones indígenas, negras y de bajos ingresos. Las variedades españolas con más prestigio se asocian con países donde la gente se considera étnicamente europea y de clase media. Hay muchas ideologías egocéntricas que construyen a España como ‘la madre patria’.

Según el artículo How People Speak Spanish Drives Judgement, que se encuentra en una página web que cita el artículo original, en un estudio que se llevó a cabo en la Universidad Internacional de Florida en Miami (FIU), los participantes compararon voces de tres hablantes del español con distintos dialectos: una variedad peninsular, una variedad colombiana y una variedad cubana. Según el sociolingüísta Phillip M. Carter, los individuos que hablan el español peninsular son considerados más educados, con un sueldo más alto por tener trabajos administrativos, además de provenir de una familia con más dinero (Phys.org, 2018). 

Sin embargo, esta percepción es falsa. Como ya se ha definido, el español peninsular es un dialecto más entre muchos, es decir, se presenta como un aspecto de identificación cultural de los hablantes de España. Igualmente, el español estándar es otro dialecto, y este es el que se encuentra en la enseñanza de las escuelas estadounidenses, no el español peninsular, el cual muchos piensan que es el español “estándar”. El español estándar es un conjunto de rasgos articulatorios o características comunes a todos los hispanohablantes que provienen de diferentes países. Por lo general es el usado en las zonas urbanas y educadas, es decir, las personas que no hayan tenido tanta escolarización hablan una variedad del español menos estándar.

Método verbo-tonal para la enseñanza de la pronunciación

El método verbo-tonal es una técnica diferente de enseñar la pronunciación dentro del sistema educativo. Fue creado por Peter Guberina, un lingüísta croata y profesor del francés que estudió sobre la lingüística del habla y revolucionó el aprendizaje de lenguas. Su investigación se enfocó en la adquisición de la fonología de una lengua inconscientemente, de la misma manera que un niño aprende su idioma nativo naturalmente. Tiene una metodología estructuro-global-audio-visual (SGAV), la cual se enfoca principalmente en que el hablante pueda escuchar y comunicarse oralmente, fijándose en la pronunciación y la adquisición de los sonidos. El uso de imágenes, diálogos grabados, películas y el input oral son esenciales para este método. La idea es enfrentar a los estudiantes con un modelo que sea lo contrario del error, es decir, que puedan escuchar la pronunciación correcta de lo que deben articular. Por lo tanto, a través de medios y fuentes que les ofrecen input oral, este método les permite a los estudiantes lograrlo. 

El método verbo-tonal se aplica de maneras diferentes dependiendo del tipo de oración que se presenta. Es decir, la forma en la cual se presenta una oración declarativa en comparación a una oración exclamativa o interrogativa se diferencia mucho.  La correcta entonación de cada oración se va sentir al final, generando una cadena. Es decir, al final cuando se complete la oración es cuando se escucha el ritmo y entonación.  Si un estudiante de español L2 aprende la pronunciación usando este método, la repetición de una oración declarativa empieza desde el final de la frase hacia el principio. Por ejemplo, para practicar la pronunciación de la oración declarativa “Yo quiero un helado”, la repetición ocurriría de acuerdo a esta secuencia:

Profesor: “helado” > Estudiante: “helado”

Profesor: “un helado” > Estudiante: “un helado”

Profesor: “quiero un helado” > Estudiante: “quiero un helado”

Profesor: “yo quiero un helado” > Estudiante: “yo quiero un helado”

 

Al contrario, en las oraciones exclamativas e interrogativas, esta práctica de repetición ocurre de principio de oración hasta el final. Por ejemplo, si un estudiante aprende la pronunciación de la oración interrogativa “¿Tú quieres un helado?”, la práctica ocurriría de acuerdo a esta secuencia:

Profesor: “¿helado?” > Estudiante: “¿helado?”

Profesor: “¿un helado?” > Estudiante: “¿un helado?”

Profesor: “¿quieres un helado?” > Estudiante: “¿quieres un helado?”

Profesor: “¿tú quieres un helado” > Estudiante: “tú quieres un helado”

 

El método que se usa frecuentemente en el sistema educativo estadounidense, específicamente al nivel universitario, es el fono-articulatorio. Este método es más limitante ya que la mayoría de la información presentada se basa en la descripción de los sonidos, el contexto, la transcripción escrita, etc. Debido a que el enfoque del método verbo-tonal consume mucho tiempo, no se usa demasiado en el sistema educativo. Un porcentaje alto de educadores no usan este método durante su instrucción porque la mayoría no solamente enseñan la pronunciación, ya que hay más contenido y temas que se tienen que describir. Dedicarle tiempo a este método quitaría mucho tiempo de lo contenido que hay que cubrir.  

Variables que afectan la adquisición de una pronunciación nativa

1. La edad de adquisición: La facilidad con la que un individuo puede aprender un idioma en función de su edad. Esta facilidad del aprendizaje de un idioma se refiere al periodo crítico. Este fenómeno se basa en la rigidez del córtex del celebro para la adquisición de un segundo idioma a una determinada edad. Después de la pubertad, el córtex pierde flexibilidad. No hay un momento específico en el cual un individuo tiene un cambio resultando en la incapacidad del aprendizaje de un segundo idioma, sin embargo, cuanto más tarde uno desea aprender el segundo idioma, especialmente después de la pubertad, lo más difícil resulta. Los niños van a tardar más en aprender una segunda lengua a través del juego, pero una vez que lo han adquirido, hay un conocimiento muy sólido. Sin embargo, un adulto se puede sentar y enfocar, resultando en la capacidad de las reglas gramaticales, pero este conocimiento se perderá después de un tiempo.

2. La comunidad de los hablantes: La creación de un entorno lingüístico donde un estudiante puede usar la segunda lengua. Es decir, la creación de oportunidades en un ambiente genuino y real permite que los estudiantes puedan adquirir una pronunciación nativa. Uno puede hacer esto construyendo oportunidades de servicio en la comunidad,  o poniendo en contacto un hablante de segunda lengua con un miembro de la comunidad. Esto se puede hacer a través de la tutoría o a través de selecciones de parejas en la clase para que puedan practicar la lengua. Las fortalezas de un estudiante son las debilidades del otro, entonces las habilidades se complementarán. Además, es importante promover la idea de la inmersión y generar posibilidades en las cuales los estudiantes viajen a los países hispanohablantes, no solamente para el aprendizaje del idioma, sino para la inmersión de la cultura.

3. El nivel de alfabetización en la L1: Para tener una alfabetización alta en un segundo idioma, un estudiante debe ser competente en su primer idioma. Las personas que tienen un nivel alto de alfabetización y pueden producir el inglés en la casa tienen una base y les resultará más fácil aprender un segundo idioma, en este caso el español. Sin embargo, si un estudiante chino no tiene esa base escrita, pues no puede entender y le resultará más difícil aprender un segunda lengua. 

4. La aptitud: La capacidad de aprender un idioma. Si un estudiante se encuentra motivado pero sus capacidades cerebrales preestablecidas no le permiten aprender idiomas, le resultará muy difícil. Es decir, se refiere a las habilidades cognitivas o la rapidez que un estudiante tiene para aumentar su competencia en una segunda lengua. Hay personas que son capaces de aprender los patrones y encuentran conexiones fácilmente, sin embargo, también hay personas que no son capaces de hacer esto.

5. La motivación: La determinación y el querer de aprender una lengua. Si un estudiante tiene una gran motivación pero poca aptitud y es mayor de edad, las posibilidades de aprender un idioma fácilmente son difíciles. Ente la motivación existe la motivación integradora y la motivación instrumental. La motivación integrativa se refiere a la actitud de integrarse en la cultura de un idioma, mientras que la motivación instrumental se refiere al esfuerzo a conseguir un título o trabajo por el aprendizaje de una lengua. 

Actividades y Práctica:

Conceptos Básicos:

  1. Ortografía
  2. Pronunciación
  3. Lengua
  4. Dialecto
  5. Español Peninsular
  6. Método verbo-tonal
  7. Método fono-articulatorio
  8. Limitaciones fonotácticas
  9. Variables que afectan la pronunciación semi nativa
  10. Mejoramiento de la pronunciación

Resumen del módulo:

  1. La importancia de mejorar la pronunciación: para evitar juicios negativos que ocurren consientemente o inconsientemente de los hablantes nativos hacia los hablantes L2.
  2. Ortogfrafía vs. pronunciación: La ortografía es la forma escrita de las palabras mientras que los sonidos son los que se articulan al hablar.
  3. Limitaciones fonotácticas: restricciones en la combinación de ciertos fonemas en una sílaba que requiere una lengua a la hora de pronunciar.
  4. Lengua vs dialecto: Un idioma es entendido por todos los hispanohablantes, posee gramática escrita y no se comprende entre sí, mientras que un dialecto se refiere a una variedad en la manera de hablar, en particular fonéticamente y en su léxico.
  5. La percepción sobre el Español Peninsular: estigma que el español peninsular es el español estándar, o el español “verdadero”, sin embargo, es otra variedad del español.
  6. Método verbo-tonal: se fija en la pronunciación y la adquisición de los sonidos de una manera inconsciente.
  7. Variables que afectan la adquisición de una pronunciación casi nativa: la edad de adquisición,  la comunidad del hablante, el nivel de alfabetización, la aptitud, la motivación

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

¿Cómo suena? Copyright © 2021 by Lucia Taylor; Alejandra Escudero; Nicole Barreca; and Alyssa Carbone is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.