Learning Objectives
En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:
- Las lenguas y dialectos de España
- Un repaso sobre la diferencia entre lengua y dialecto
- Los rasgos fonéticos y características del español peninsular
¿Cuánto sabes?
Contenido
Para entender más claro los rasgos lingüísticos del español hablado en la península ibérica, vamos a repasar sobre las influencias lingüísticas y zonas dialectales de español en España.
Lenguas y dialectos de España
En el país de España, hay diferentes zonas dialectales que ya hemos visto antes.- la región del sur (Andalucía) y las regiónes del centro y norte. También hay diferentes dialectos: el leonés, el asturiano, el cantábrico, el aragonés, el extremeño, el murciano, el valenciano y el andaluz. Por lo tanto, los dialectos más conocidos a lo largo del país son el castellano y el andaluz.
La articulación de la /s/
El primer rasgo fonético del español peninsular que vamos a aprender es la articulación de la /s/. Hay tres actualizaciones de la articulación de la /s/.
- La interdental sorda [θ] (ejemplo de la dinstinción del centro y norte de España, cuando usamos la interdental en circunstancias con la /z/ y la [s̺] en vez de la /s/)
- El seseo [s] (ejemplo del habla andaluz, cuando usamos la /s/ para todos los sonidos sibilantes excepto de casos de asimilación)
- El ceceo [θ] (cuando usamos la interdental para todos las circunstancias, ocurre en algunas partes del norte de Andalucía)
Distribución alofónica para /s/:
La articulación de /d/ y /k/
Otra articulación con características únicas es la articulación de la /d/ y de la /k/.
- En el centro-norte de España, cuando tenemos palabras que tienen la /d/ o la /k/ al final de sílaba, hay una actualización interdental fricativa sorda [θ].
- En Andalucía, hay una elisión de la [d] al final de palabra. Esta característica es el origen del mismo fenómeno lingüístico en Latinoamérica.
- En Andalucía, también hay una elisión de la [d] cuando está en posición intervocálica. Por ejemplo, los participios pasados. Lo mismo ocurre en algunas regiones de Latinoamérica también.
Algunos ejemplos con distinción geográfica:
La palabra “verdad” sería:
Variante Andaluz [βeɾ.’ða]
Variante Castellana [βeɾ.’ðaθ]
La palabra “tomado” sería:
Variante Andaluz [to.’ma.o]
Variante Castellana [to.’ma.ðo]
La /s̺/ castellana
Hay una otra actualización de la sibilante que es un rasgo del español peninsular. La [s̺] ápico-alveolar fricativa sorda es la /s/ que se usa en el español peninsular. Es diferente de la /s/ del español americano, en que la articulación y ubicación del sonido es predorsal en vez de ápico-alveolar.
Aquí hay un ejemplo del sonido ápico-alveolar:
https://www.youtube.com/watch?v=QWLGbpLpj88
La yod /j/
En las diferentes zonas de España, hay diferentes usos del yeísmo y lleísmo. Para repasar, aquí son las diferencias entre el yeísmo y el lleísmo.
Yeísmo
- Uso de la /j/ para ‘y’ or ‘ll’
- Característica del habla del sur de España
Lleísmo
- Distinción entre /j/ palatal fricativa sonora y la /ʎ/
- La /ʎ/ es similar al sonido lateral [li], solo usamos para palabras con ‘ll’ únicamente
- Es común en las regiones predominantemente rural en el área del centro-norte de España
La /x/
Como vimos antes, la jota castellana [χ] es un sonido post-velar y gutural que es común en todo el español peninsular. Este sonido es muy fricativo y diferente de la variante americana. La del español americana es más suave y débil.
Usamos la jota castellana [χ] en estas instancias:
- ‘Ge’ o ‘Gi’
- ‘X’
- Cuando el sonido ‘g’ está en posición final de sílaba
Algunos ejemplos con transcripción serían:
Asignar [a.siχ.’naɾ]
Gemelo [χe.’me.lo]
Gitana [χi.’ta.na]
Aquí hay un ejemplo del sonido post-velar para escuchar:
Distribución alofónica para /x/:
La /k/
Cuando tenemos una instancia lingüística de la /k/ en posición final de sílaba o en grupo consonántico /ks/, hay una eliminación del sonido.
Por ejemplo, en la palabra “taxi”, tenemos que desempacar la /x/ en /ks/. Entonces, cuando vemos la /ks/, según las reglas del español peninsular, hay una elisión de de la /k/, convirtiendo la pronunciación a [‘ta.s̺i].
Es importante que notemos que no hay una estigmatización de esta elisión, como en la variante del español hablado en Latinoamérica.
Conceptos básicos:
Define los siguientes términos y ofrece ejemplos cuando sea necesario:
Seseo-
Ceceo-
Distinción-
Ápico-alveolar-
Yeísmo-
Lleísmo-
Actividades y práctica
Resumen del módulo:
En este módulo los estudiantes aprendieron sobre:
- Las lenguas y dialectos de España
- La diferencia entre lengua y dialecto
- Los rasgos fonéticos y características del español peninsular
Prácticas de transcripción
Recuerda las siguientes características de la transcripción fonética: usa corchetes, todo se transcribe en minúsculas, incluye el acento fónico, transcribe las oraciones usando la cadena hablada, recuerde usar la almohadilla o doble barra, y separa las sílabas con puntos y no con guiones.
Palabras:
- Interacción
- Lógicamente
- Comprado
- Traducciones
- Morfológica
- Intensidad
- Hacer
- Caminado
- Jueves
- Gracias
- Ciruela
- Cigarro
Oraciones cortas:
- Yo tengo mi cinturón en mi saco seco.
- La gitana es una gemela.
- La película de acción es de Andalucía.
Visionado de la película – 8 apellidos vascos