Learning Objectives
En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:
- Qué es el español y cuál es su origen
- Los habitantes de la península ibérica
- La lengua madre del español
- Las regiones de España y sus lenguas y dialectos
- Los cambios fonéticos que ocurrieron a través del tiempo
- El viaje del español a América
¿Cuánto sabes?
Contenido
¿Alguna vez te has preguntado mientras que aprendes sobre todos los sonidos del español, de dónde viene el idioma español? Ahora que hemos aprendido mucho sobre los diferentes sonidos del español y cómo varían en los diferentes países y regiones, vamos a pasar a aprender sobre la historia del idioma español, y también los cambios fonéticos que ocurrieron a través del tiempo. Entonces, ¿cuál es la definición del español? El español es el resultado de un desarrollo lingüístico basado en el latín y en otros dialectos de la península ibérica y traídos también por invasiones históricas. Todo el contacto entre el latín y otros dialectos que ya estaban en la península ibérica y que fueron traídos a la península ibérica fue lo produjo a través del tiempo el idioma español.
El árbol genealógico de la lengua española
Como puedes ver, la lengua española viene de muchas lenguas y dialectos. La lengua española es una lengua romance, junto con el italiano, el francés y el portugués entre muchos otros más. El español viene de la lengua madre, el latín.
Los habitantes de la península ibérica
¿Cómo surgió la población de la península ibérica? Los primeros habitantes de la península ibérica y las personas nativas fueron los iberos, y de ellos es de donde viene el nombre de la península. Después, hubo una invasión de los celtas en 1100 aC, quienes entraron por el noroeste de España, o la zona que se llamaba Britania. Después de esta invasión, hubo la invasión de las cartaginenses en 237 aC, quienes venían del reino de Cartago en el norte de África y entraron a la península por el sureste a una provincia que hoy se llama Murcia. En 218 aC, llegó una de las invasiones que más marcó el desarrollo de la historia y la cultura en lo que hoy conocemos como España. Esta invasión fue la de los romanos, quienes llegaron de Roma hacia la península ibérica por agua. Después de los romanos llegaron las tribus germánicas por el noreste de la península, como los vándalos, los suevos, y los visigodos entre 409 y 429 dC. Los visigodos adoptaron la cultura romana que ya estaba en la península, hasta el 711 en España y 712 en Portugal. La siguiente invasión, que es la más importante en la historia de la península, es la de los moros. Los moros invadieron la península desde 711 hasta 718 dC y conquistaron toda la península excepto la Primitiva Zona Castellana, o la región de La Rioja. Tardaron 7 años en dominar todo este territorio en muy poco tiempo. A partir de 718 dC, los castellanos empezaron a reconquistar el territorio que los Moros habían conquistado después de que éstos perdieran una batalla importante durante su periodo de expansión por la península, la Batalla de Covadonga. En 718 dC comienza un largo proceso de reconquista hasta que, en el año 1492, los castellanos pudieron finalmente reconquistar toda la península, llevándoles 774 años. En el mismo año de 1492, Cristóbal Colón llegó por primera vez a las Américas después de haber embarcado en la Pinta, la Niña y la Santa María hacia tierras lejanas en busca de las Indias. En el mismo año la publicación de la primera gramática escrita en lengua castellana por Antonio de Nebrija definiría la lengua oficial del imperio español. Este representó la unión del imperio español. Adicionalmente, la conquista del reino de Granada por los castellanos y la expulsión de los moros y los judíos que quedaban en la península marcó el final de la era multicultural, multilingüe y plural en la península ibérica, dando paso al comienzo del Siglo de Oro español.
Los cristianos que vivían en la península ibérica usaban un dialecto romance diferente de las lenguas de otros habitantes, como los judíos o los celtas. El mozárabe es un dialecto romance histórico que hablaban los cristianos en las zonas de predominio árabe.
El viaje del latín y su evolución
¿Cómo llegamos a hablar el español? Con su invasión, los romanos también trajeron la lengua latina, entre muchas otras cosas. El latín entró por el norte de la península de forma terrestre y por el este de la península de forma marítima. El latín también llegó a otras regiones de Europa, haciéndolo la lengua madre de las lenguas que hoy se hablan en esas regiones. Por ejemplo, el latín de Francia evolucionó y formó lo que hoy conocemos como el francés y el latín de Romania evolucionó y formó lo que hoy conocemos como el rumano. Lo mismo ocurrió con el portugués, el gallego, etc.
Después de la introducción del latín, la lengua materna de las lenguas romances, hubo un momento importante en la historia que ocurrió. La primera documentación se encontró en castellano en monasterios de la región de La Rioja, denominados las glosas. Estas glosas eran anotaciones o apuntes que fueron hechos en los márgenes de la biblia. Los participantes de la iglesia y los sacerdotes querían traducir la biblia para hacer el contenido accesible al pueblo. Este fue un paso importante en la historia del idioma español. Aquí hay algunas imágenes de las glosas y de los monasterios en La Rioja:
Las regiones de España y sus lenguas y dialectos
En el mapa a continuación podemos ver todas las regiones que forman parte de España. Cada región de España tiene diferentes maneras de hablar y contacto entre diferentes dialectos. Por ejemplo, en Galicia hablan el gallego y también el español.
- El español posee varias zonas dialectales con influencia castellana como es el leonés, el asturiano, el cantábrico, el extremeño, el andaluz, el aragonés, el murciano, el valenciano, etc.
- España posee también varias lenguas como el gallego, el catalán, el español, y el vasco.
- Los dialectos más conocidos en la península ibérica son el andaluz y el castellano, que dividen el país entre sur (andaluz) y norte (castellano).
Los cambios fonéticos a través del tiempo
A lo largo de la historia de España, se produjeron cambios fonéticos en algunos sonidos que ya hemos estudiado. Hay cuatro cambios principales que recordar:
- El sonido álveopalatal fricativo sonoro [ʒ] pasó a ser un sonido velar fricativo sordo [x]
- El sonido álveopalatal fricativo sordo [ʃ] pasó a ser un sonido velar fricativo sordo [x]
- La desonorización (pérdida de la sonoridad) de [z] > [s]
- Adopción de la interdental fricativa sorda española [θ]
Algunos de estos cambios se pueden apreciar aun en el español sefardi:
El viaje del español a América
Los dialectólogos dividen el español ampliamente en dos variedades:
- El español de las tierras altas: el español hablado en las zonas montañosas y la mayoría de las capitales de las colonias
- El español de las tierras bajas: el español hablado en las costas
Características del español peninsular que llegaron a América
Hay algunas características del español peninsular que usan los hispanohablantes de América. Estas son:
- El seseo (predominantemente andaluz) ocurre en toda Latinoamérica. Podemos decir que Latinoamérica es una región seseante.
- La aspiración de la sibilante [s] en posición final de sílaba.
Por ejemplo: ‘esta’ [ˈeʰ.ta] - La elisión de la sibilante [s] en posición final de sílaba
Por ejemplo: ‘esta’ [ˈe.ta]
“Tips” de los estudiantes:
¡Es muy importante usar un mapa en blanco para estudiar las regiones de España!
Conceptos básicos
Ofrece información sobre los siguientes sub-temas de este módulo:
El latín-
Las lenguas romances-
Los iberos-
El mozárabe-
La reconquista-
La Primitiva Zona Castellana-
Actividades y práctica
Resumen del módulo:
En este módulo los estudiantes aprendieron sobre:
- Lo que es el español y sobre su origen
- Los habitantes e invasores de la península ibérica a través del tiempo
- La lengua madre del español, que es el latín
- Las regiones de España, sus lenguas y sus dialectos
- Los cambios fonéticos que ocurrieron a través del tiempo
- El viaje del español a América y las características del español que llegaron a esta zona