"

Learning Objectives

En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:

  1. Lo que es un sonido fricativo
  2. Los fonemas /f, s, x/ y sus variaciones dialectales
  3. La /s/ en transcripción fonética
  4. La variación interdental de /s/
  5. Los fenómenos alofónicos de /s/
  6. El fonema velar sordo /x/
  7. La variación dialectal de /x/

 

¿Cuánto sabes?

Contenido

Hemos estudiado todos los tipos de sonidos consonánticos- las nasales, las vibrantes y las laterales. Pero hay otro tipo de sonido que no hemos visto todavía- los sonidos fricativos.

Los sonidos fricativos

Los sonidos fricativos son los que se producen sin el paso libre del aire a través del aparato fonador. Los sonidos fricativos tienen una obstrucción parcial de la salida del aire. Se llaman “fricativos” porque hay fricción entre los órganos del aparato fonador y la lengua (o a veces de dos órganos del aparato fonador).

El fonema labiodental /f/

El primer tipo de fonema fricativo es el labiodental. Se llama labiodental porque al articularse se produce el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores,

La representación ortográfica y el alófono se representan de la misma manera [f]. Este sonido también tiene una articulación dialectal en la costa atlántica colombiana de [ɸ]. Esta articulación es bilabial sorda en vez de labiodental y se asemeja a una ‘p’ fricativa.

Según las normas del español estándar, no hay un sonido labiodental sonoro /v/ como el del inglés. A pesar de que el sonido de /v/ sí existía en el latín, idioma de donde proviene el español, este sonido no evolucionó y, por lo tanto, no existe en el español estándar. En vez de una /v/, usamos un sincretismo de sonidos correspondientes a /b/. Es decir, el betacismo- cuando hay un cambio lingüístico de la /v/ a una /b/ o /β/, según el contexto fonético donde se encuentre.

Distribución alofónica de /f/:

*indica que es una variante dialectal

El fonema alveolar /s/

Otro fonema fricativo es el fonema alveolar. Este fonema alveolar pertenece a un grupo lingüístico llamado sibilantes, por su efecto lingüístico acústico del silbato.

El fonema alveolar /s/ es uno de los más estudiados de la lengua española por sus variaciones alofónicas y por su tipo de variación lingüística. Un ejemplo de estos alófonos es [z].

La [z] es muy importante porque este es un alófono del español estándar que no siempre coincide con el grafema ‘z’, ya que se articula debido a la asimilación de ‘s’ cuando se encuentra antes de una consonante sonora.

/s/ → [s] [z]

Prueba del par mínimo : ¿hay diferencia entre <sue> y <zoo>?

* cuidado con los trucos <zoo> [‘θo]

[s] → aparece en inicio de palabra o seguido de consonante sorda

[z] → aparece seguido de consonante sonora

En inglés, se produce una asimilación progresiva (con el sonido anterior) [kæts] vs. [soʊfəz]

En español, sin embargo, la asimilación es regresiva (con el sonido que sigue) [‘lis.to] vs. [‘miz.mo]

En la realización de este sonido, hay contacto entre el dorso de la lengua y de los alvéolos, y a esto nos referimos como una realización dorsal. En algunas regiones geográficas en el centro- norte de España, hay una realización  más ápical- es decir, una articulación donde el ápice de la lengua toca los incisivos inferiores. Esta es una variedad dialectal de la que vamos a aprender más.

La representación de /s/ en transcripción

El sonido /s/ representa estas instancias fonéticas:

  • La letra ‘s’ + cualquier vocal (supermercado [su.peɾ.meɾ.’ka.do], saco [‘sa.ko], sucio [‘su.si̯o])
  • La letra “c” antes de ‘e’ e ‘i’ en el español americano y en regiones de Andalucía (cinturón [sin̪.tu.’ɾon], ceceo [se.’se.o], cinco [‘siŋ.ko])
  • La letra ‘z’ antes de ‘a’, ‘o’ y ‘u’ en el español americano y en regiones de Andalucía (zapato [sa.’pa.to], zumo [‘su.mo], zoológico [so.o.’lo.xi.ko])

Para aclarar, “ze” y “zi” no existen en español y se consideran errores ortográficos, a no ser que se encuentren en topónimos (nombres de espacios naturales como montañas, ríos, etc.) y nombres de personas. Entonces, los escribimos como ‘ce’ o ‘ci’ en vez de ‘ze’ y ‘zi’ respectivamente.

 

Debemos pronunciarlos, según las reglas del español estándar, con la alveolar fricativa sorda como:

‘Ce’ = [s]

Por ejemplo, la palabra “césped” ([‘ses.ped])

 

‘Ci’ =  [s]

Por ejemplo, la palabra “cine” ([‘si.ne])

 

En la variación dialectal, hay otras maneras de pronunciarlos según la ubicación geográfica. Ahora con nuestro conocimiento sobre las instancias en que pronunciamos y recognizamos la [s] dentro de la transcripción, podemos analizar la variación dialectal.

La variación interdental [θ]

Hay otro sonido que es un ejemplo de la variación dialectal que posee /s/. Este sonido es la interdental fricativa sorda [θ]. Este sonido se articula en algunas regiones alrededor del centro y norte de España, especialmente en las zonas rurales. Este alófono interdental de /s/ aparece en los siguientes contextos:

  • ‘ce’ y ‘ci’ (‘circo’ [‘θiɾ.ko] o ‘centro’ [‘θen̪.tɾo])
  • ‘za’, ‘zo’ y ‘zu’ (‘zapato’ [θa.’pa.to], ‘zumo’ [‘θu.mo] o ‘azucar’ [a.’θu.kaɾ])

Por ejemplo, la palabra “cinturón” sería [θin̪.tu.’ɾon], según la pronunciación dialectal del centro y norte de España. También, la palabra “zapato” sería [θa.’pa.to], con la interdental en lugar de /s/.

La interdental fricativa es un alófono sordo, y se produce con la posición de la lengua entre los dientes. El sonido /z/ no ocurre de manera aislada en el español estándar, sino que siempre ocurre como un caso de asimilación.

Estos dos sonidos se relacionan por el efecto de la asimilación. La /z/, o la alveolar fricativa sonora del inglés, no existe en español excepto en casos de asimilación. Recuerda el fenómeno lingüístico de la asimilación- lo que ocurre cuando hay un sonido sonoro (la /s/), que sigue a una consonante sonora. Entonces, la /s/ se cambia a una /z/ por la influencia de la sonoridad de la consonante que le sigue.

Este es un ejemplo del sonido interdental fricativo sordo para escuchar:

Nota la pronunciación de la interdental fricativa sorda en algunas instancias, y mira los subt´itulos para aclarar el significado de las palabras en las que ocurre:

Presta atención a la pronunciación y articulación de las palabras con la interdental fricativa sorda.

Por ejemplo, las palabras Barcelona, ciudad, nacido, cine, encima, difícil, Barceloneta, parecen, cierto, transcripciones, ejercicios, decir, delincuencia, decimos, limpieza, ensucies, circula, precios, preciosa, potenciar, aprendizaje y más.

Tambie´n, se puede escuchar la /s/ ápico-alveolar y la post-velar fricativa sorda en ciertas palabras.

 

Seseo vs. Distinción vs. Ceceo

Cuando hablamos de la variedad del español hablado en España, debemos distinguir entre las siguientes pronunciaciones y términos.

Seseo– cuando se pronuncia la ‘c’, ‘z’ y ‘s’ como una [s] alveolar fricativa sorda. Esta es la variante de pronunciación más común en Latinoamérica y en el sur de España. También es la pronunciación del español estándar. Cuando usamos el seseo, hay un mantenimiento de la /s/ en todas las instancias de pronunciación con los sonidos sibilantes.

Algunos ejemplos del habla seseante se encuentran en la transcripción con las palabras:

Adición [a.ði.’si̯on]

Cazuela [ka.’su̯e.la]

Decisión [de.si.’si̯on]

Cacique [ka.’si.ke]

Negocio [ne.’ɣo.si̯o]

Central [sen̪.’tɾal]

 

Aquí hay un ejemplo del habla seseante, de un hablante de México.

En el video a continuación encontrarás un ejemplo del habla andaluza:

https://www.youtube.com/watch?v=3ywNlhf0gtE

Distinción– se caracteriza por la diferenciación entre las letras ‘c’ y ‘z’ como la interdental fricativa sorda [θ] y la ‘s’ con una realización ápico-alveolar [s̺] Es la variante más común de /s/ en las regiones del centro y norte de España.

Algunos ejemplos de la distinción se encuentran en la transcripción con las palabras:

Adición [a.ði.’θi̯on]

Cazuela [ka.’θu̯e.la]

Decisión [de.θi.’s̺i̯on]

Cacique [ka.’θi.ke]

Negocio [ne.’ɣo.θi̯o]

Central [θen̪.’tɾal]

 

Aquí tenemos un video sobre los cambios lingüísticos con el seseo y ceceo a lo largo de la historia española. Aunque no menciona la distinción, el video sirve como buen ejemplo de las diferentes maneras de hablar en España.

 

Ceceo– es cuando no hay una distinción entre la pronunciación de los sonidos ‘c’, ‘z’, o ‘s’ y todos se articulan con la interdental fricativa sorda [θ]. Es lo opuesto al seseo. Ocurre en bolsillos alrededor de la región de Andalucía al sur de España.

Algunos ejemplos del habla ceceante se encuentran en la transcripción con las palabras:

Adición [a.ði.’θi̯on]

Cazuela [ka.’θu̯e.la]

Decisión [de.θi.’θi̯on]

Cacique [ka.’θi.ke]

Negocio [ne.’ɣo.θi̯o]

Central [θen̪.’tɾal]

 

Después de ver y escuchar los ejemplos sobre el seseo, la distinción y el ceceo en los videos anteriores, mira el mapa lingüístico abajo sobre la distribución de estos fenómenos:

Shows a map of Spain with regions where seseo, ceceo, and distinción are used.

El fonema velar sordo /x/

Hay otro fonema velar que tiene diferentes realizaciones según la ubicación geográfica del hablante. Este sonido representa ortográficamente la letra ‘j’ más cualquier vocal, y la ‘g’ antes de las vocales ‘e’ e ‘i’.

Por ejemplo, el fonema velar sordo aparece en las palabras:

  • jota [‘xo.ta]
  • gemelo [xe.’me.lo]
  • gitana [xi.’ta.na]
  • dejando [de.’xan̪.do]
  • gestionado [xes.ti̯o.’na.do]
  • mejor [me.’xoɾ]
  • quejándose [ke.’xan̪.do.se]
  • general [xe.ne.’ɾal]

Recuerda que se encuentra en muchas posiciones- al principio, dentro y al final de las palabras.

Hay una variante geográfica también. En el español peninsular, en vez de tener una articulación velar sorda, se usa un sonido post-velar fricativo sordo [χ]. Este sonido es mucho más fricativo que el del español estándar. El punto de articulación se encuentra más detrás del velo. Podemos escuchar un ejemplo de este sonido en el siguiente video:

 

 

Nota la primera oración y la pronunciación de la palabra “gente” con la post-velar [χ].

Conceptos básicos

Define los siguientes términos y ofrece ejemplos cuando sea necesario:

Sonido fricativo-

Sonido labiodental-

Los sonidos sibilantes-

Seseo-

Ceceo-

Distinción-

Actividades y práctica

Resumen del módulo:

En este módulo los estudiantes aprendieron sobre:

  1. Los fonemas fricativos sordos
  2. La realización de los sonidos /f, s, x/
  3. Las variaciones dialectales de estos sonidos
  4. Los fenómenos alofónicos a través del mundo hispanohablante

Prácticas de transcripción

Recuerda las siguientes características de la transcripción fonética:

  • Usa corchetes
  • Transcribe todo en minúsculas
  • Incluye el acento fónico
  • Transcribe las oraciones usando la cadena hablada
  • Recuerda usar la almohadilla o doble barra para representar una pausa
  • Separa las sílabas con puntos y no con guiones

Transcribir fonéticamente cada palabra a continuación, una vez mostrando el seseo, otra vez mostrando la distinción y otra vez mostrando el ceceo. 

 

Palabras:

  • Marzo
  • Cielo
  • Venir
  • Gracias
  • Cena
  • Sanidad
  • Naranja
  • Ajo
  • Seco
  • Cines
  • Vivo

Oraciones cortas:

Transcribe fonéticamente como un hablante de los bolsillos lingüísticos en el sur de España:

  • Es muy difícil viajar a la ciudad de Zaragoza.

Transcribe fonéticamente como un hablante del centro y norte de España:

  • Estoy feliz porque mañana voy a vestirme en ropa azul.
  • No soy de Barcelona, pero el jueves voy a regresar a esa ciudad.

Transcribe fonéticamente como un hablante de México:

  • José está cocinando la sopa con zanahorias y va a estar listo a las diez.

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

¿Cómo suena? Copyright © 2021 by Lucia Taylor; Alejandra Escudero; Nicole Barreca; and Alyssa Carbone is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.