"

3

 

  • Africado (módulo 7): sonido que se articula con una obstrucción total al comienzo y termina con una obstrucción parcial (/ʤ, ʧ/)
  • Aguda (módulo 3): La fuerza en la última sílaba
  • Alargamiento vocálico (módulo 6): Cuando hay una misma vocal que se repite en la cadena hablada, usamos el símbolo de dos puntos (:) para indicar la reducción vocálica
  • Alófono (módulo 8): la representación escrita del sonido que se produce y que se escucha
  • Alveolar (módulo 7): se articula cuando el ápice de la lengua toca la zona de los alvéolos (/s, l, r, n/)
  • Álveopalatal (módulo 7): se articula cuando el predorso de la lengua toca la zona álveo-palatal (/ʧ/ ‘ch’)
  • Armonía vocálica (módulo 6): es cuando una vocal causa una asimilación, o se vuelve más similar, a las otras vocales en esa misma palabra
  • Articuladores activos (módulo 1): los que tienen movimiento, como la lengua, los labios y la mandíbula inferior
  • Articuladores pasivos (módulo 1): los con mínimo o sin movimiento, como los incisivos superiores, el velo y el paladar
  • Aspirada (módulo 11): sonido que se articula con la expulsión directa del aire a través de la cavidad bucal (/h/)
  • Bilabial (módulo 7): se articula con los dos labios (/m, p, b/)
  • Bisílaba (módulo 2): Una palabra que contiene dos sílabas
  • Ceceo (módulo 16): La articulación de las letras ‘s’, ‘ce’, ‘ci’ y ‘z’ como /θ/. Ocurre en zonas del norte de Andalucía
  • Consonantes (módulo 7): Sonidos que se producen con algún tipo de obstrucción de la salida del aire
  • Criollo: un lenguaje que surge del contacto entre dos lenguajes (superestrato y sustrato), evoluciona de un pidgin cuando hay nuevas generaciones que hacen de este lenguaje su idioma nativo y lo evolucionan con sintaxis propia. Lo habla una comunidad de hablantes nativos.
  • Dental (módulo 7): se articula cuando el ápice (punta) de la lengua toca los incisivos superiores (/t, d/)
  • Dialecto (módulo 2): Es la variedad de una lengua. Los dialectos de una misma lengua pueden comprenderse entre sí. Ejemplos de dialectos del español son: panameño, hondureño, argentino, peruano, español, etc. Se refiere a una variedad en la manera de hablar, por lo general y más notoriamente en variedades fonéticas (maneras de pronunciar) y léxicas (significados de palabras), de los hablantes de una sola lengua.
  • Diglosia (módulo 17): es el uso de dos lenguas/ dialectos/ registros diferentes en contextos sociales diferentes. Las personas hacen el cambio de acuerdo a quien le hablan y en los contextos sociales donde se encuentren. Se distingue de “registro” porque el cambio de variedad va más allá de la formalidad o informalidad de la situación, e incluye percepciones de prestigio de lenguas y de identidad de grupo.
  • Diptongo (módulo 5): combinaciones de dos elementos vocálicos que pertenecen a la misma unidad silábica. El núcleo, el elemento fundametal de la unidad vocálica del diptongo, es la vocal más fuerte.
  • Diptongo creciente (módulo 5): el que termina en vocal fuerte
  • Diptongo decreciente (módulo 5): el que termina en vocal débil
  • Distinción (módulo 16): La articulación de la letra ‘s’ como /s/ y de ‘ce’, ‘ci’ y ‘z’ como /θ/. Ocurre únicamente en el centro-norte de España.
  • Dzeísmo (módulo 11): Articulación de ‘y’ y ‘ll’ como /ʤ/. Ocurre en las clases socio-económicas bajas en Argentina, pero es el estándar en el Caribe (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela, Panamá y zonas del norte de Colombia)
  • El acento fónico (módulo 2): se muestra en la transcripción fonética a través de un guión vertical pequeño enfrente de la sílaba con más fuerza dentro de la palabra
  • El betacismo (módulo 11): cuando las letras ‘b’ y ‘v’ en español no tienen una distinción en su pronunciación. Es decir, no corresponden a fonemas diferentes
  • El andalucismo: Características del español de Andalucía que están presentes en dialectos costeños
  • El aparato fonador (módulo 1): El sistema que tiene función principal de respiración y ingestión de alimentos, es el sistema para la articulación de los fonos o sonidos de hablar
  • El mozárabe (módulo 15): es un dialecto romance histórico que hablaban los cristianos en las zonas de predominio árabe
  • El sistema fonológico (módulo 2): el conjunto de sonidos existentes en un lenguaje, se refiere a todos los sonidos posibles para la pronunciación de una lengua o una variedad lingüística
  • Esdrújula (módulo 3): La fuerza en la antepenúltima sílaba
  • Español estándar (módulo 2): Se define como un conjunto de rasgos articulatorios comunes a todos los hispanohablantes de diferentes países. Por lo general es el usado en las zonas urbanas y educadas. Es también el que se enseña en las academias. También es conocido como “español culto” o “español neutro” o “español normativo”. Un rasgo del español estándar es el mantenimiento claro y articulatorio de todos los sonidos.
  • Espiración (módulo 1): cuando el aire sale con una contracción de los pulmones
  • Fonema (módulo 8): la representación del sonido en la mente del hablante, es decir, la idea del sonido
  • Fonética (módulo 1): El estudio del inventario de sonidos que existen en una lengua
  • Fonología (módulo 1): El estudio de la producción de los sonidos de una lengua (cómo se producen y qué órganos los producen) para crear significado
  • Fricativa (módulo 7): sonido que se produce con una obstrucción parcial de la salida del aire, produciendo una fricción entre órganos del aparato fonador (/ʝ, β, ð, ɣ, θ, x/)
  • Geminación (módulo 13): cuando un sonido líquido (vibrante o lateral) en posición final de sílaba se elimina para dar precedente a la duplicación del sonido que le sigue. Ocurre en Cuba y en el norte de Colombia
  • Grave (módulo 3): La fuerza en la penúltima sílaba
  • Hiato (módulo 5): Cuando tenemos dos vocales seguidas que se separan en sílabas diferentes, las dos se consideran fuertes
  • Idioma o lenguaje (módulo 2): Concepto abstracto un sistema lingüístico. Sinónimo de lengua. Los idiomas entre sí no se pueden comprender. Por ejemplo: inglés, chino, urdu, quechua, etc.
  • Inspiración (módulo 1): cuando el aire entra por nariz o boca hasta llegar a los pulmones
  • La alternancia fonológica condicionada (módulo 8): depende de los sonidos que se encuentran antes o después de los alófonos en cuestión
  • La alternancia fonológica libre (módulo 8): se da cuando no hay condiciones estrictas para seleccionar un alófono u otro y se puede escoger el que se quiera
  • La asimilación (módulo 7): se refiere a cuando un sonido cambia para hacerse similar a otro que le sigue (está a la derecha) o le precede (está a la izquierda)
  • La bóveda palatina (módulo 1): la zona superior y encorvada de la cavidad bucal, tiene curva y está detrás de los alvéolos
  • La cadena hablada (módulo 6): se refiere a la vinculación de todas las palabras en una oración como si fueran pronunciadas como una sola palabra unida
  • La cerrazón (módulo 5): un fenómeno que ocurre cuando hay una vocal átona en posición final de una palabra, la cual se convierte en una semivocal (o>u).
  • La diferencia fonológica contrastiva (módulo 8): se da cuando el cambio de un sonido produce un cambio en el significado de dos palabras
  • La diferencia fonológica redundante (módulo 8): se da cuando el cambio de un sonido no produce un cambio en el significado de palabras
  • La fonética articulatoria (módulo 2): los órganos que hacen parte de la producción de los sonidos y cómo se articulan para diferenciar un sonido del otro
  • La schwa (módulo 4): es un sonido del inglés que se articula como una vocal central media
  • La sílaba átona (módulo 2): es la inacentuada y la que tiene menos fuerza dentro de la palabra
  • La sílaba tónica (módulo 2): es la más fuerte y hay sólo una en cada palabra
  • La sinalefa (módulo 6): es la pronunciación seguida y continua de dos sonidos vocálicos entre palabras y sin ninguna interrupción del grupo fónico
  • La sinéresis (módulo 6): es muy similar a la sinalefa, pero esta ocurre dentro de la misma palabra y no entre palabras
  • La transcripción fonética (módulo 2): es una representación más o menos fiel de todos los sonidos que se articulan de manera escrita, usando los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional o AFI.
  • La ‘wau’ (módulo 5): es un sonido consonántico que representa ‘w’, ‘o’ + vocal fuerte, ‘hu’ + vocal, y la sílaba ‘gua’
  • La ‘yod’ (módulo 5): es un sonido consonántico que representa ‘y’, ‘ll’ y ‘hi’ + vocal
  • Labiodental (módulo 7): se articula con el contacto entre los incisivos (dientes) superiores y el labio iniferior (/f/)
  • Lambdacismo (módulo 13): cuando una lateral en posición final de sílaba se articula como una vibrante simple. Ocurre en todo el Caribe.
  • Laringal: sonido que se produce en la zona de la laringe (/h/)
  • Lateral (módulo 7): sonido que se produce cuando el aire “se escapa” por los lados de la lengua (/l, ɭ, ʎ/)
  • Léxico: El inventario del vocabulario de una lengua
  • Líquidas (sonidos líquidos) (módulo 11): Categoría de sonidos que incluye todos los sonidos vibrantes y todos los sonidos laterales
  • Lleísmo (módulo 11): Articulación de la letra ‘y’ como /j/ y de la ‘ll’ como /ʎ/. Es un fenómeno rural que ocurre en todo el centro-norte de España y en zonas de los Andes
  • Los homónimos (módulo 2): Son palabras que tienen una transcripción fonética idéntica, pero tienen significados diferentes y, a veces, una ortografía diferente. Por ejemplo: ‘ves’ (verbo ‘ver’) vs ‘vez’ (sustantivo “una vez”) se transcriben [bes] en Latinoamérica; ‘ola’ y ‘hola’ se transcriben [o.la].
  • Modo de articulación (módulo 7): Se refiere a cómo se produce la obstrucción de la salida del aire cuando se articula un sonido consonántico.
  • Monosílaba (módulo 2): Una palabra que contiene una sola sílaba
  • Morfología: El estudio de la formación interna de palabras
  • Nasal (módulo 9): sonido que se articula cuando el aire sale por la cavidad nasal (/m, n, ɲ/)
  • Oclusiva (módulo 7): sonido que se produce con la obstrucción total de la salida del aire, produciendo una pequeña “explosión” (/p, b, d, t/)
  • Ortografía (módulo 2): se refiere a letra, la forma escrita de una palabra
  • Palatal (módulo 7): se articula cuando el dorso de la lengua entra en contacto con el paladar (/ɲ/ ‘ñ’, /ʝ/)
  • Par mínimo (módulo 12): es cuando hay un cambio en un solo sonido, pero el significado de la palabra cambia. Por ejemplo, “pero” y “perro”
  • Polisílaba (módulo 2): Una palabra que tiene cuatro o más sílabas
  • Punto de articulación (módulo 7): Es el lugar donde ocurre la obstrucción de la salida del aire cuando se articula un sonido consonántico
  • Registro (módulo 2): Se refiere al nivel de formalidad (formal o informal) utilizada por un hablante
  • Rehilamiento de /j/ (módulo 11): Articulación no-estándar de la yod /j/
  • Rotacismo (módulo 13): cuando una vibrante simple en posición final de sílaba se articula como una lateral. Ocurre en todo el Caribe.
  • Semántica: Es el estudio de los significados que tienen las palabras o expresiones con significados diferentes en diversas regiones
  • Semivocales (módulo 4): son las que se articulan de una forma más débil, ya que se encuentran en contacto con una o dos vocales más fuertes
  • Seseo (módulo 16): La articulación de las letras ‘s’, ‘ce’, ‘ci’ y ‘z’ como /s/. Ocurre en toda Latinoamérica y en el sur de España
  • Sheísmo (módulo 11): Articulación de ‘y’ y ‘ll’ como /ʃ/. Ocurre entre mujeres de la clase socio-económica alta de Buenos Aires
  • Sílaba abierta (módulo 3): es aquella que termina en una vocal
  • Sílaba cerrada (módulo 3): es una sílaba que termina en consonante
  • Sintaxis: El estudio de la formación y estructura de oraciones
  • Sobreesdrújula (módulo 3): La fuerza en la sílaba antes de la antepenúltima
  • Sociolecto (módulo 2): Es la variedad de una lengua, según la clase social de un hablante en una comunidad en particular. Por ejemplo:

o Acrolecto (módulo 2): dialecto hablado por la clase socio-económica alta de una comunidad de habla
Mesolecto (módulo 2): dialecto hablado por la clase socio-económica media de una comunidad de habla
Basolecto (módulo 2): dialecto hablado por la clase socio-económica baja de una comunidad de habla
Idiolecto: dialecto personalizado. Cada persona tiene su propio idiolecto. Factores que afectan el idiolecto de una persona son: la procedencia de la familia del hablante, características sociales del hablante (edad, raza, sexo, clase social, etc.), rasgos de la comunidad/ sociedad en la que vive, otras personas con las que está en contacto y la motivación y aspiraciones sociales/ profesionales. Si una persona quiere mejorar su clase social, va a tratar de adoptar un habla más culta.

  • Sonidos obstruyentes (módulo 7): Sonidos que se producen con obstrucción total o parcial de la salida del aire. Los sonidos obstruyentes son: oclusivos, fricativos y africados.
  • Sonidos orales (módulo 4): son las que se producen cuando el aire sale del aparato fonador a través de la cavidad bucal
  • Sonidos nasales (módulo 4): son las que se producen cuando el aire sale del aparato fonador a través de la cavidad nasal
  • Sonidos sonantes (módulo 7): Sonidos que se producen sin una obstrucción total ni parcial de la salida del aire. Los sonidos sonantes son: vocales, laterales, vibrantes y nasales.
  • Sonidos (módulo 2): lo que producimos para hablar y escucharnos
  • Sonoridad (módulo 1): Presencia o ausencia de la vibración de cuerdas vocales
  • Sonoro (módulo 1): sonido que se produce con la vibración de cuerdas vocales (/b, ð, g, w, r/, todas las vocales)
  • Sordo (módulo 1): sonido que se produce sin la vibración de cuerdas vocales (/t, x, f, s, p/)
  • Superstrato (módulo 11): lengua dominadora, conquistadora o invasora. Por ejemplo: el español en muchos países de Latinoamérica, el portugués en Brasil, el francés en muchos países del norte de África, etc.
  • Sustrato (módulo 11): lengua dominada por otra. Una lengua nativa. Por ejemplo: náhuatl, quechua, aimara, mapuche, caribe, chibcha, etc.
  • Triptongo (módulo 5): grupos de tres elementos vocálicos contenidos en una sola sílaba. La estructura de un diptongo es la de SV + V + SV (semivocal + vocal + semivocal).
  • Trisílaba (módulo 2): Una palabra que tiene tres sílabas
  • Trueque de líquidas (módulo 11): Variación dialectal en la articulación de vibrantes y laterales
  • Uvular (módulo 12): sonido que se produce con la vibración de la úvula (campanilla) (/R/)
  • Variación dialectal (módulo 2): Ocurre en el español de los diferentes países y regiones donde una palabra puede ser pronunciada diferentemente pero significa lo mismo para todos los hispanohablantes. Sin embargo, cuando ocurre según la región, por ejemplo: [‘es.ta] [‘eh.ta], a este tipo de variación fonética se le llama variación dialectal.
  • Variación fonética (módulo 2): Se refiere a una variación en el sonido pero no en el significado: “mismo” [‘mis.mo] vs [‘miz.mo]. Cuando la variación ocurre por los sonidos adyacentes se dice que es solo variación fonética y esto no cambia el significado de la palabra
  • Variación fonológica (módulo 2): Se refiere a una variación de sonido y de significado. Por ejemplo [red] y [sed]. Es decir, cuando hay un sonido diferente que produce un cambio en el significado. La variación fonológica produce pares mínimos.
  • Velar (módulo 7): se articula cuando el post-dorso de la lengua toca el velo de la bóveda palatina (/g, x, k/)
  • Vibrante (módulo 12): sonido que se articula por medio de la vibración o toques de la lengua con algún otro articulador (/ɾ, r, R, ř, r̺/)
  • Vocales (módulo 4): Sonidos que se producen sin la obstrucción de la salida del aire
  • Vocalización o Palatalización (módulo 13): cuando una vibrante simple en posición final de sílaba se articula como la vocal palatal alta /i/. Solo ocurre en la zona del Cibao en la República Dominicana y en comunidades dominicanas en los Estados Unidos.
  • Yeísmo (módulo 11): Articulación de las letras ‘y’ y ‘ll’ como /j/. Ocurre en todas partes de Latinoamérica y el sur de España.
  • Zheísmo (módulo 11): Articulación de ‘y’ y ‘ll’ como /ʒ/. Este es el rehilamiento estándar argentino.

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

¿Cómo suena? Copyright © 2021 by Lucia Taylor; Alejandra Escudero; Nicole Barreca; and Alyssa Carbone is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.