"

Learning Objectives

En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:

  1. Qué son los sonidos vibrantes
  2. Los sonidos vibrantes en el español estándar
  3. Variación de los sonidos vibrantes
  4. La variación dialectal de las vibrantes

 

¿Cuánto sabes?

Contenido

Se puede decir que los sonidos vibrantes son los sonidos más fáciles de notar de la lengua española. Estos sonidos son reconocibles por su uso frecuente en español. Pero, ¿qué es exactamente un sonido vibrante?

Cuando hablamos de un sonido vibrante, decimos que es un sonido que se produce entre los alvéolos y el ápice de la lengua. Se encuentra dentro de la categoría de sonidos líquidos como las laterales.

Dentro de la categoría de los sonidos vibrantes, existen dos tipos:

La vibrante simple– Un sonido que se produce cuando el ápice de la lengua toca los alvéolos una sola vez durante la articulación.

La vibrante múltiple– Un sonido que se produce con tres toques del ápice en los alvéolos.

Es decir, la diferencia crucial entre los dos tipos de vibrantes es el número de toques o instancias de contacto entre el ápice (punta de la lengua) con los alvéolos. En el español estándar, solo se articulan estos dos tipos de sonidos vibrantes. Se consideran dos fonemas diferentes, ya que cuando se intercambian estos sonidos, se puede producir palabras nuevas con significados diferentes, o pares mínimos.

Por ejemplo, ‘pero’ [‘pe.ɾo] vs. ‘perro’ [‘pe.ro]

Por ejemplo, ‘ahora’ [a.’o.ɾa] vs. ‘ahorra’ [a.’o.ra]

Notar aquí que con el intercambio de las vibrantes se pueden producir diferentes palabras, entonces, debemos tener cuidado al pronunciarlas.

La articulación de los sonidos vibrantes

Las vibrantes son sonidos creados con un mantenimiento de una alta tensión muscular en la lengua. También, los sonidos se producen en una posición más plana de la lengua que en la del inglés. Hay mucha más tensión en la boca cuando pronunciamos estos sonidos en español que en inglés.

En comparación con el español, en la articulación de estos sonidos vibrantes en inglés no hay ningún contacto entre la lengua y los alvéolos. La lengua está en posición más baja, cóncava y más relajada.

/ɾ/ simple y /r/ múltiple

Para distinguir entre los dos tipos de vibrantes, debemos repasar las reglas de la división silábica, y cómo se aplica a los sonidos vibrantes.

Cuando una ‘rr’ se encuentra dentro de una palabra, debemos recordar que estas letras nunca se separan. La ‘rr’ constituye un solo sonido y pertenece a una misma sílaba.

Por ejemplo, la silabificación y transcripción de la palabra “burrito”:

‘burrito’ –> bu-rri-to –> [bu.’ri.to]

¡Recuerda que la ‘b’ es oclusiva en esta instancia porque está al comienzo de la transcripción!

 

Otro ejemplo, la silabificación y transcripción de la palabra “puerta”:

‘puerta’ –> pwer-ta –> [‘pu̯eɾ.ta]

 

Notemos que, por lo general, usamos la vibrante múltiple cuando tenemos la ‘rr’ y la vibrante simple cuando tenemos la ‘r’. Pero, hay reglas específicas sobre el uso de las vibrantes y esto no siempre equivale a la forma ortográfica de una palabra.

Reglas para la articulación de la vibrante múltiple /r/

La vibrante múltiple siempre ocurre en los siguientes contextos fonéticos, además de cuando ocurra la ‘rr’ en la ortografía de una palabra:

  1. Después de consonante nasal
    Por ejemplo: enredar –> [en.re.’ðaɾ]
  2. Después de una lateral
    Por ejemplo: alrededores –> [al.re.ðe.’ðo.ɾes]
  3. Después de una sibilante /s/ > [z]
    Por ejemplo: Israel –> [iz.ra.’el]  ¡Cuidado! Nota cómo la sibilante /s/ se asimila a [z] porque [r] es una consonante sonora.
  4. Al principio de una palabra
    Por ejemplo: rojo –> [‘ro.xo]

Reglas para la articulación de la vibrante simple /ɾ/

La vibrante simple siempre ocurre en los siguientes contextos fonéticos:

  1. En posición post-consonántica
    Por ejemplo: francés –> [fɾan.’ses]
                           alacrán –> [a.la.’kɾan]
                           gripa –> [‘gɾi.pa]
  2. Entre vocales cuando hay una sola ‘r’
    Por ejemplo: mira –> [‘mi.ɾa]
  3. Siempre que no haya los contextos para la articulación de la vibrante múltiple.

También, hay variación libre (el hablante tiene la libertad de usar el alófono simple o múltiple según su preferencia) cuando se encuentra en posición final de sílaba, pero hay una fuerte tendencia a preferir la vibrante simple en el español estándar, a no ser que se trate de hacer énfasis o mostrar una emoción.

Por ejemplo, la transcripción de la palabra “enfatizar” puede aparecer como:

[eɱ.fa.ti.’saɾ] o [eɱ.fa.ti.’sar]

Las variedades dialectales de los sonidos vibrantes

También, existen variedades dialectales muy interesantes de los sonidos vibrantes. ¡Cuidado! Solamente ocurre en contextos de la vibrante múltiple, nunca en los contextos donde ocurre la vibrante simple.

La vibrante retrofleja [r̪]

  • Característica de los hablantes de Costa Rica
  • Más similar a la vibrante del inglés en términos de posición relajada, ya que se articula con menos tensión
  • No toca los alvéolos
  • El punto de articulación de este sonido es más atrás de los alvéolos
  • Es más sibilante que vibrante

La vibrante uvular [R]

  • Característica de los hablantes de Puerto Rico
  • Es muy similar a la del francés
  • La articulación ocurre muy atrás en la cavidad bucal (el postdorso de la lengua se acerca a la úvula).

Distribución alofónica de las vibrantes simple y múltiple:

 

*significa que el alófono es dialectal

Conceptos básicos:

Define los siguientes términos:

Los sonidos vibrantes-

Vibrante múltiple-

Vibrante simple-

Pares mínimos con las vibrantes-

Vibrante retrofleja-

Vibrante uvular-

Actividades y práctica

Resumen del módulo:

En este módulo los estudiantes aprendieron sobre:

  1. Cómo un hablante debe articular los sonidos vibrantes
  2. Los sonidos vibrantes en el español estándar
  3. Las diferentes reglas para la articulación de las vibrantes en español
  4. La variación dialectal de los sonidos vibrantes

Prácticas de transcripción

Recuerda las siguientes características de la transcripción fonética:

  • Usa corchetes
  • Transcribe todo en minúsculas
  • Incluye el acento fónico
  • Transcribe las oraciones usando la cadena hablada
  • Recuerda usar la almohadilla o doble barra para representar una pausa
  • Separa las sílabas con puntos y no con guiones

Palabras:

  • drama
  • responsable
  • recordar
  • Uruguay
  • oro
  • barro
  • teatro
  • sonrojar

Oraciones cortas:

  • Quiero caminar en el barrio con mi perro de pelo rubio.
  • Las rosas son flores románticas y rojas.
  • Mi pierna está rota y tengo mucho dolor.
  • Los romanos pertenecían a una región muy rural.

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

¿Cómo suena? Copyright © 2021 by Lucia Taylor; Alejandra Escudero; Nicole Barreca; and Alyssa Carbone is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.