"

Learning Objectives

En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:

  1. Lo que es un sonido nasal
  2. El concepto de la asimilación (ahora con las nasales)
  3. Los tipos de asimilación que afectan a las consonantes nasales
  4. La interferencia nasal del inglés sobre el español

 

¿Cuánto sabes?

Contenido

Vamos a estudiar más en detalle sobre el fenómeno de las consonantes nasales. Ya sabemos que existe el concepto de asimilación, pero en el caso de las nasales, hay muchas instancias donde pueden ocurrir la asimilación. Las nasales siempre están tratando de cambiarse para volverse más similar al sonido que viene después.

Las consonantes nasales

Para repasar, es importante que recordemos sobre lo que es un sonido nasal. Un sonido nasal es un sonido que se produce cuando el aire que viene de los pulmones sale a través de la cavidad nasal durante el proceso de espiración para producir un sonido.

En español, tenemos 3 fonemas nasales contrastivos (que se distinguen entre sí):

nasal bilabial /m/

nasal alveolar /n/

nasal palatal  /ɲ/

La asimilación de las nasales

En español, ciertos sonidos nasales se adaptan por la influencia de un sonido a su lado. Es decir, los sonidos nasales (a veces) van a cambiarse para hacerse más similar a otro sonido. Esto ocurre solamente en posición final de sílaba.

Como aprendimos antes, hay tres parámetros de clasificación de los sonidos consonánticos: el punto de articulación, el modo de articulación y la sonoridad. Cuando hay asimilación de las nasales, estos parámetros de clasificación pueden ser afectados.

En términos generales, recordemos que la asimilación significa que hay una reducción del esfuerzo articulatorio. Es decir, durante el habla más rápida, ciertos sonidos van a asimilarse (o cambiarse) porque el ser humano quiere comunicarse lo más rápido y eficientemente posible, reduciendo así el tiempo que invierte en la articulación. También, es importante notar que la asimilación nasal es condicionada- hay reglas estrictas sobre cuáles sonidos van a cambiar y cómo. La asimilación de nasales puede ocurrir cuando estas se encuentran en el interior de una palabra y también entre palabras (recuerda el concepto de la cadena hablada y el encadenamiento).

La asimilación condicionada (obligatoria) de las nasales

Aquí tenemos los tipos de asimilación de las nasales. Cuando tenemos estos sonidos en el interior o entre palabras, sabemos que tenemos que cambiar la pronunciación de estos sonidos debido a la asimilación de la nasal.

Distribuciones alofónicas de las consonantes nasales, en las que podemos ver los diferentes alófonos de cada fonema en cuestión. El sonido de /n/ tiene seis diferentes alófonos, no solo existe la nasal alveolar sonora. También, el sonido de /ñ/ tiene un solo alófono, ya que hay un sonido que representa la /ñ/ en transcripción.

Nasal bilabial

La bilabificación

[p] [b] [v] (no existe en español, es [b] o [β])

La ‘n’ se va a pronunciar como [m] siempre que haya una ‘n’ antes de los sonidos bilabiales de ‘p’, ‘b’, y ‘v’.

Ejemplo: invertir —> [im.beɾ.ˈtiɾ] 

¡Cuidado! La /b/ aquí es oclusiva porque está después de un sonido nasal, la [m].

Nasal labiodental

La labiodentalización

El sonido labiodental [f] que viene después va a cambiar el sonido nasal a [ɱ] para asimilarse a un sonido labiodental.

Ejemplo: enfermo —> [eɱ.’feɾ.mo] 

Nasal dental

La dentalización

Los sonidos dentales de [t] [d] van a cambiar el sonido nasal a un nasal dental [n̪].

Ejemplo: anterior —> [an̪.te.’ɾi̯oɾ]

Nasal alveolar

Este ejemplo es diferente a los otros- las nasales alveolares demuestran un mantenimiento del punto de articulación. Es decir, no hay ningún tipo de cambio, y la nasal se va a mantener alveolar. Cuando vemos estos sonidos, [ɾ] [r] [s] [z] [n] [l], la nasal va a mantenerse y quedarse un nasal alveolar, porque estos sonidos tienen un punto de articulación en los alvéolos.

Ejemplo: asno —> [‘az.no]

Nasal álveopalatal

La alveopalatalización

El sonido álveopalatal [ʧ] va a cambiar el sonido nasal a un nasal álveopalatal [ɳ].

Ejemplo: ancho —> [‘aɳ.ʧo]

“Tips” de los estudiantes

Para recordar el símbolo que debemos usar en el caso de la asimiliación de la nasal álveopalatal, podemos pensar en la ‘colita’ de la [ɳ] y cómo trata de conectarse con la [ʧ]. Las ‘colitas’ de los dos símbolos quieren conectarse, y es un método para recordar el símbolo.

Nasal palatal

La palatalización

El sonido [ʝ] va a cambiar el sonido nasal a un nasal palatal [ɲ].

En este ejemplo, la ‘yod’ desaparece por influencia de la asimilación cuando está al lado de una nasal y se transforma en una [ɲ]. Este fenómeno también ocurre con un diptongo creciente con una semivocal ‘i’. Mira los dos ejemplos para clarificar:

Ejemplo: cónyuge —> [‘ko.ɲu.xe] (ejemplo con la ‘yod’)

Ejemplo: Tania —> [‘ta.ɲa] (ejemplo con diptongo creciente con semivocal ‘i’)

Nasal velar

La velarización

Los sonidos de [g] [x] [k] van a cambiar el sonido nasal a un nasal velar [ŋ].

Ejemplo: tango —> [‘taŋ.go]

¡Cuidado! Recuerda que la [g] después de un sonido nasal siempre tendrá una articulación oclusiva.

Los tipos de asimilación

Hemos hablado sobre la asimilación de las nasales, pero es importante que repasemos los diferentes tipos de asimilación que existen para saber cómo funcionan las nasales en español.

Asimilación regresiva o anticipatoria
  • Es el tipo de asimilación que ocurre en español.
  • Cuando un sonido se cambia o se articula debido a la anticipación del sonido que le sigue (predice el punto de articulación del sonido que viene).
  • Incluye la asimilación nasal (tenemos un sonido que cambia el punto, modo o sonoridad por la influencia del sonido que le sigue).
Asimilación progresiva
  • Cuando un sonido se cambia por la influencia del sonido que le precede (el que está antes).
  • Es más común en inglés y no tanto en español.

Interferencia nasal del inglés

Vamos a hablar más sobre las características de las nasales en inglés para reforzar nuestro conocimiento de estas características en español.

En inglés, hay una tendencia de extender las nasales al final de palabra, pero necesitamos recordar cómo son los sonidos en español. Todos los sonidos se pronuncian puras, cortas, y secas.

Es decir, la regla más importante de la pronunciación es que las vocales que están al lado de un sonido nasal no deben alargarse ni nasalizarse demasiado. 

Aquí tenemos un video con un ejemplo de la pronunciación y formación técnica de los sonidos nasales:

La nasal /n/ al final de las palabras

Al final de las palabras, en el español estándar, la nasal producida es la alveolar /n/. Es decir, en español estándar, no hay ningún cambio en las nasales cuando se encuentran al final de las palabras. Pero, en instancias cuando hay variación dialectal, la nasal se puede cambiar a velar o bilabial, según la comunidad de habla.

Por ejemplo, en la zona geográfica del Caribe, la /n/ se va a pronunciar como una nasal velar /ŋ/ cuando está en posición final de sílaba. En Cali, Colombia, hay una bilabificación de los sonidos nasales finales, los cuales se articulan como /m/ cuando se encuentran al final de una palabra.

Conceptos básicos:

Define los siguientes términos:

La asimilación condicionada-

La velarización-

La asimilación progresiva-

Un sonido nasal-

La varación dialectal de las nasales-

Actividades y práctica

Resumen del módulo:

En este módulo los estudiantes aprendieron sobre:

  1. Cómo definir los sonidos nasales
  2. El concepto lingüístico de la asimilación y cómo se aplica a las nasales
  3. Los diferentes tipos de asimilación
  4. La interferencia del inglés en la articulación de las consonantes nasales en español

Prácticas de transcripción

Recuerda las siguientes características de la transcripción fonética:

  • Usa corchetes
  • Transcribe todo en minúsculas
  • Incluye el acento fónico
  • Transcribe las oraciones usando la cadena hablada
  • Recuerda usar la almohadilla o doble barra para representar una pausa
  • Separa las sílabas con puntos y no con guiones

Palabras:

  • ‘Cancún’
  • ‘Vender’
  • ‘Manga’
  • ‘Ángel’
  • ‘Enfermero’
  • ‘Combinar’
  • Ándale’
  • ‘Pequeña’
  • ‘Ancho’
  • ‘Fingir’
  • ‘Asno’

Oraciones cortas:

  • No entiendo la respuesta correcta para la pregunta.
  • No hay ningún tipo de cambio en el ensayo.
  • La vida entera es una experiencia única.
  • El mercado vende un tipo de poncho.
  • La danza durante los años setenta era muy creativa.
  • Las narices no son bellas.

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

¿Cómo suena? Copyright © 2021 by Lucia Taylor; Alejandra Escudero; Nicole Barreca; and Alyssa Carbone is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.