"

Learning Objectives

En este módulo los estudiantes practicarán su comprensión sobre:

  1. La articulación de los fonemas oclusivos sordos
  2. Las diferencias entre la articulación de /p, t, k/ en español y en inglés
  3. La pronunciación correcta en español de /p, t, k/
  4. Los sonidos africados /ʧ/ y /ʤ/

 

¿Cuánto sabes?

Contenido

Acabamos de empezar a aprender sobre la transcripción fonética. Ahora, nos vamos a centrar en tres fonemas oclusivos sordos que existen y también en dos sonidos que te pueden resultar extraños: las consonantes africadas.

Los alófonos

En lingüística, los fonemas y los alófonos son conceptos clave para entender el funcionamiento del sistema fonológico de una lengua. Un fonema es la unidad mínima de sonido que distingue significado en un idioma. Es una representación abstracta de un sonido que, si se cambia por otro fonema, puede alterar el significado de una palabra.

Por ejemplo, en español, los fonemas /p/ y /b/ son distintos porque diferencian palabras como pala y bala. Cada lengua tiene un conjunto específico de fonemas que los hablantes perciben como sonidos contrastivos.

Por otro lado, los alófonos son las variantes de un fonema que pueden ocurrir dependiendo del contexto fonético, pero sin cambiar el significado de la palabra. Estas variaciones son predecibles y se deben a reglas fonológicas del idioma.

Un ejemplo en español es el fonema /d/, que tiene al menos dos alófonos: [d] en posición inicial o tras pausa (día, andar) y [ð] (similar a la “th” en this) entre vocales (cada, nada). Aunque la pronunciación varíe, los hablantes perciben ambos sonidos como el mismo fonema /d/.

Mientras los fonemas son distintivos y afectan el significado, los alófonos son realizaciones concretas que dependen del contexto en el habla.

Prueba del par mínimo

La prueba del par mínimo es un método fundamental en fonología para determinar si dos sonidos en una lengua son fonemas distintos o simplemente alófonos de un mismo fonema. Consiste en encontrar dos palabras que se diferencien únicamente por un sonido en la misma posición, pero que tengan significados diferentes. Si este cambio de sonido altera el significado, entonces los dos sonidos corresponden a fonemas distintos.

Por ejemplo, en español, las palabras casa y caza forman un par mínimo en algunos dialectos, lo que indica que /s/ y /θ/ son fonemas separados en esas variedades del idioma.

En cambio, si la variación no cambia el significado, como ocurre con la pronunciación de /d/ como [d] o [ð] en cada, se trata de alófonos de un mismo fonema.

Los fonemas oclusivos sordos

Los fonemas oclusivos sordos en español son /p, t, k/. Estos son los únicos sonidos que tienen un modo de articulación oclusivo y no tienen ninguna vibración de las cuerdas vocales cuando se producen. Estos fonemas son tensos y se producen sin aspiración, es decir que se producen con una salida mínima de aire. Cada uno solo tiene un alófono, es decir solo hay una forma de producir cada sonido. Estos tres fonemas se pueden encontrar al principio de sílaba o al final.

El fonema /t/: 
  • El fonema /t/ es dental en español y es alveolar en inglés.
  • En inglés, este sonido se produce con una salida mayor de aire, de una manera más suave y relajada. Por ejemplo: ‘table’ se pronuncia como [tʰ]able.

*Para pronunciarlo correctamente en español debemos avanzar el ápice de la lengua hacia los dientes (incisivos) superiores y minimizar la cantidad de aire que sale de la boca al producir el sonido. Por ejemplo, la palabra ‘tabla’ se pronuncia como [ta]bla, con una salida mínima de aire.

 

El fonema /p/:

  • El fonema /p/ es bilabial tanto en español como en inglés.
  • En inglés, existen dos alófonos- uno con aspiración y otro sin aspiración. Por ejemplo, la palabra ‘pistol’ se pronuncia como [pʰ]istol pero la palabra ‘Spanish’ se pronuncia sin aspiración porque se encuentra en combinación con una ‘s’ como en [sp]anish.

*Para pronunciarlo correctamente en español debemos minimizar la cantidad de aire que sale de la boca al articular el sonido y  debemos crear más tensión en los labios.

El fonema /k/:

  • El fonema /k/ es velar tanto en español como en inglés.
  • En inglés, existen dos alófonos- uno aspirado al principio de sílaba y otro sin aspiración cuando se encuentra en combinación con ‘s’. Por ejemplo, la palabra ‘kick’ va a pronunciarse como [kʰ]ick, pero la palabra ‘ski’ va a pronunciarse como [sk]i.

*Para pronunciarlo correctamente en español debemos hacer más tensión en la zona velar de la boca y dejar salir la menor cantidad de aire posible durante la articulación.

Para practicar la pronunciación de los sonidos /p, t, k/ en español, mira el siguiente video:

“Tips” de los estudiantes:

¡Recuerda siempre estar atento a la forma en que se producen estos tres sonidos /p, t, k/ para mejorar aún más tu fluidez y pronunciación en español! Recuerda minimizar la salida del aire cuando pronuncies estos sonidos.

 

El fonema africado /ʧ/ y el alófono africado [ʤ]

En español, hay dos sonidos africados que representan diferentes combinaciones de sonidos. Los fonemas africados empiezan como sonidos oclusivos y terminan como sonidos fricativos.

  • El fonema /ʧ/- Representa las letras ‘ch’. También existe en inglés tanto como en español en palabras como ‘choice’,  ‘chance’, y ‘nature’.
  • El alófono [ʤ]- Puede representar el sonido de la ‘y’ y ‘ll’, cuando esta es una consonante. Es un alófono dialectal de la ‘yod’, particularmente usado en el habla caribeña. Por ejemplo, “yo me llamo Yolanda” se articularía como [ʤo.me.ˈʤa.mo.ʤo.ˈlan̪.da].  La palabra ‘llamo’ se articularía como [ˈʤa.mo]. Este fenómeno es una característica estándar del español caribeño y también ocurre en el área del Río de la Plata en Argentina, pero a diferencia de su naturaleza estándar en el Caribe, esta característica está asociada a la clase sin educación de Buenos Aires.
Aquí hay una guía para aprender cómo usar Lexilogos, el sitio que nos permite copiar y pegar símbolos de transcripción fácilmente. Lexilogos es uno de los sitios que permite usar todos los símbolos de la transcripción fonética, y es muy fácil de usar. Los pasos son:
  1. Haga clic en este enlace para acceder Lexilogos, el sitio con todos los símbolos de transcripción fonética: https://www.lexilogos.com/keyboard/ipa.htm
  2. Elija entre las dos secciones superiores para los sonidos que desea utilizar en la transcripción.
  3. El símbolo que se encuentra a la derecha arriba de los signos diacríticos es el acento fónico.
  4. La sección de diacríticos muestra todos los símbolos que colocamos encima o debajo de los símbolos de los sonidos. Para usarlos, primero haga clic en el sonido que desea usar y luego haga clic en el diacrítico. Esto colocará el diacrítico directamente debajo o encima de ese sonido.
  5. El resto es sencillo. Todo lo que tiene que hacer para usar un símbolo de Lexilogos es hacer clic en él, presionar copiar en el sitio o en su teclado y pegarlo. ¡Listo para hacer muchas transcripciones!

 

Conceptos básicos:

Define los siguientes términos:

Los fonemas oclusivos sordos-

El sonido africado /ʧ/-

El sonido africado /ʤ/-

Actividades y práctica

Resumen del módulo:

En este módulo los estudiantes aprendieron sobre:

  1. Cómo se articulan y cómo se pronuncian los sonidos /p, t, k/ en español
  2. Las diferencias en pronunciación de estos sonidos tanto en inglés como en español
  3. Maneras de mejorar la pronunciación de estos sonidos en español cuando hablamos
  4. El fonema africado /ʧ/ y el alófono africado /ʤ/, que son sonidos que comienzan con un componente oclusivo y terminan con un componente fricativo

Prácticas de transcripción

Recuerda las siguientes características de la transcripción fonética:

  • Usa corchetes
  • Transcribe todo en minúsculas
  • Incluye el acento fónico
  • Transcribe las oraciones usando la cadena hablada
  • Recuerda usar la almohadilla o doble barra para representar una pausa
  • Separa las sílabas con puntos y no con guiones

Palabras:

  • ‘calendario’
  • ‘punto’
  • ‘muchacho’
  • ‘chica’
  • ‘chorizo’
  • ‘champú’
  • ‘cheque’
  • ‘papel’
  • ‘pequeño’
  • ‘cerca’

Oraciones cortas:

  • Mi mamá preparó el almuerzo hoy.
  • ¿Cómo se llama tu perro?
  • Ella es alta.
  • Mi padre tiene 50 años.
  • ¡La comida está deliciosa!
  • Hay un pastel…¿verdad?
  • La computadora es vieja.
  • La gata es chiquita.
  • El teléfono es pequeño.
  • ¡Abre la puerta!

Transcripciones en el web: LexiLogos

Para crear transcripciones en el web, necesitamos usar un sitio de web que se llama ‘Lexilogos’. En Lexilogos, tenemos aceso a todos los símbolos posibles para la transcripción.

https://www.lexilogos.com/keyboard/ipa.htm

Para escribir un símbolo, se necesita hacer clic en el símbolo de la transcripción y entonces pulsar su clavo con la letra especificada. Puede copiar y pegar la letra y su símbolo en su documento.

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

¿Cómo suena? Copyright © 2021 by Lucia Taylor; Alejandra Escudero; Nicole Barreca; and Alyssa Carbone is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.