Características de la Crónica
Una crónica periodística puede tener un carácter informativo y también interpretativo. ¿Por qué? Porque el autor es un testigo de los hechos que escribe o narra y proporciona información muy detallada de lo que ocurrió en un evento, puesto que le informa al lector, a qué hora o cuándo inició el suceso, cómo fue desarrollándose de manera cronológica y cuándo o a qué hora terminó. Por esta razón, el cronista puede incluir en su texto algunas valoraciones o apreciaciones personales, porque está presente en lo que ocurre.
La idea es que, al leer una crónica, el lector sea capaz de transportarse al lugar de los hechos y sentir que estuvo presente en el evento narrado. Puede percibir el ambiente, los sentimientos, el clima u otros elementos que el periodista haya incluido en su texto. La crónica es un texto periodístico más complejo que la noticia. Además de informarnos sobre un suceso de importancia, el periodista trae las voces de los participantes e incluye sus propios juicios de valor sobre el acontecimiento narrado.
El objetivo de algunos de los textos que vas a leer en esta sección es que te transporten al lugar de los hechos, que logres identificarte con los personajes que entran en acción y que puedas experimentar las mismas sensaciones que ellos, ya sean de alegría, orgullo, angustia, miedo, dolor, cansancio, entre otros. En las crónicas podrás escuchar las voces y emociones de las personas involucradas en el suceso narrado.
Estructura de la Crónica
- Aunque la crónica periodística no tiene una estructura específica, la mayoría de los autores suelen guiarse por un titular, una entrada, cuerpo y conclusión.
- Titular. Lo ideal es que la apertura de esta variedad de textos sea precisa y atractiva de tal manera que despierte el interés de la audiencia.
- Entrada, lead o entradilla. Informa al lector sobre la situación general. Es decir, lo ubica en el qué, cómo, cuándo, dónde sucedieron los acontecimientos y quiénes los protagonizaron.
- Cuerpo.Es la parte de la crónica periodística en la que se informa detallada y ordenadamente el acontecimiento que está narrando. El autor expone todo lo que ha investigado y lo argumenta con los testimonios y palabras de quienes formaron parte de los sucesos.
- Se debe utilizar un lenguaje culto, sencillo y de fácil comprensión, intentando transmitir tanto la cronología de los hechos como las sensaciones de los participantes. En esta parte, el cronista puede manifestar sus opiniones, pero teniendo siempre en cuenta la importancia de mantener la objetividad de la crónica.
- Conclusión. Se basa en la perspectiva del autor con respecto a los hechos narrados. Por lo general, se trata de un comentario que puede invitar a la audiencia a reflexionar, a evaluar los hechos y a conectarse con la realidad de los acontecimientos. Generalmente, se escribe en tercera persona del singular.
Tipos de Crónica
La crónica periodística puede ser de varios tipos, dependiendo del contenido o tema que trate y también de la intención que tenga el autor. Por ejemplo, puede ser de sucesos importantes, de viajes, de acontecimientos políticos, de sociedad, deportivas, entre otras. Lo más importante es mantener lo que se escribe dentro de un tiempo cronológico, aunque, como hemos dicho, es común que el escritor exprese sus percepciones y puntos de vista sobre algún aspecto en particular, para trasladar al lector al lugar de los hechos.
Ejemplos de crónicas periodísticas
Ejemplo 1: Crónica de un acontecimiento (terremoto, tornado, elecciones, evento cultural)
Ejemplo 1: Crónica de un acontecimiento
El hundimiento del Titanic[titular]
Anónimo
El 15 de abril del año 1912 tuvo lugar una de las mayores tragedias náuticas de la historia; el hundimiento del Titanic.
Aquel viaje era el viaje inaugural del reluciente Titanic. El mismo debería atravesar el océano Atlántico hasta arribar a las costas de América del Norte en Estados Unidos.[entradilla]
Sin embargo, otro sería el destino del magnífico barco: la noche anterior, el día 14 de abril de 1912, cerca de las 23:40 horas, el Titanic chocó contra un gigantesco Iceberg que rasgó el casco de la embarcación de tal forma que, luego de unas cuantas horas, el Titanic se hundió en el fondo del mar. [cuerpo]
A pesar de los intentos de la tripulación por solicitar ayuda mediante radio, ningún barco acudió a ellos. Así sin poder ver la madrugada (exactamente a las 02:20 AM) del 15 de abril el Titanic se encontraba ya sepultado en el fondo del mar.[cuerpo]
La tragedia se llevó a más de la mitad de la población (1.600 personas se hundieron con la embarcación cuando el total de pasajeros para ese viaje era de 2.207 personas).[conclusión]
Actividad 1: Línea cronológica de la tragedia de Titanic
Actividad 2: Si fuera el periodista
Imagina que eres el periodista de esta crónica y que tienes dos párrafos más de espacio para escribir,
-
- ¿Qué te gustaría incluir?
- Puedes escribir sobre el ambiente o atmósfera durante el accidente, de algunas de las personas encargadas del barco, de los sobrevivientes, de la llegada o de cualquier otro aspecto que te gustaría desarrollar y en el que logres transmitir las emociones vividas por algunos de los participantes de este acontecimiento tan triste en la historia del mundo.
Actividad 3: Comparte con los estudiantes
Comparte tus texto con dos o tres estudiantes de tu clase y juntos decidan qué aspectos les habría gustado encontrar en la crónica sobre la tragedia del Titanic.
Ejemplo 2: Crónica deportiva
Actividad 4: Crónica deportiva
- Escribe un título diferente y que te guste (titular)
- Escribe la entradilla. Recuerda que quieres interesar al lector a
- Identifica las partes restantes de la crónica (entradilla, cuerpo, conclusión)
- Comparte tus respuestas con toda la clase
Ejemplo 2
⇐[titular]
⇐[entradilla]
Eran las 10:00 de la mañana y las puertas del Estadio ya estaban llenas. Se podía sentir la pasión de los aficionados esperando a su equipo favorito. Pasadas algunas horas, a las 12:00 del medio día el sol comenzó a brillar con mayor fuerza, el calor no se hizo esperar. A pesar de esto, el entusiasmo de los asistentes no disminuyó, algunos comenzaron a comprar botellas con agua helada e incluso a mojarse unos a otros para refrescarse y también para divertirse.
A las 4:00 de la tarde abrieron las puertas. La pasión de la gente se dejó ir, todos querían encontrar el mejor lugar dónde poder disfrutar de ese partido de futból que tanto habían estado esperando. A las 6:00 pm comenzó el primer tiempo. El silbato sonó y los gritos de pasión de los aficionados empezaron.
Minuto 24 del primer tiempo. El tablero marcaba 0-0, ambos equipos estaban dando lo mejor de sí para obtener la ventaja, aún no ocurría. ¡Cinco minutos más tarde! El equipo visitante cometió una falta y se le marcó un penal al equipo local. Los aficionados están a la expectativa, se puede respirar el estrés y la emoción que reinaba en ese estadio. José Hernández, el goleador del equipo local fue elegido para lanzar ese tiro. Se prepara. Se concentra. Toma un tiempo para respirar profundo. Se coloca. Lanza, y…¡anota! El marcador estaba ahora a favor del equipo local.
Los gritos, aplausos y saltos de los aficionados no se hicieron esperar. La alegría y la pasión se contagiaba, se respiraba a cada segundo. El primer tiempo terminó así, con un marcador 1-0 que hacía palpitar fuertemente el corazón de todos los presentes.
En el segundo tiempo, todo seguía igual. Los aficionados enardecían cada vez que el equipo contrario se acercaba a su portería, pero el gol no llegó. Así terminó el juego, en el minuto 45 sonó el silbato y el marcador quedó 1-0, la afición del equipo local festejó la victoria.
(A. 2015,09. Ejemplo de Crónica deportiva. Revista Ejemplode.com. Obtenido 05, 06, 2020 de https://www.ejemplode.com/44-redaccion/4163-ejemplo_de_cronica_deportiva.html#ixzz6Lhqei68H
Los componentes de la crónica
Crónica del Ascenso al Cielo Andino. En la introducción a esta unidad, tuviste la oportunidad de ver la ceremonia que hacen las cholitas escaladoras de Bolivia y de conocerlas un poco (https://www.youtube.com/watch?v=sYjpyNsowNE#action=share). Ahora vas a leer una crónica de la lucha de estas mujeres por conquistar las cimas de las montañas y de los pasos que ha seguido para lograr sus objetivos. También podrás escuchar sus voces y sus sueños a futuro.
- Identifica las partes de la crónica en el siguiente texto (titular, entradilla, cuerpo, conclusión)
- Identifica los aspectos cronológicos que veas en el texto
- Marca las secciones de las voces de estas mujeres que te hayan impactado o con las que te identifiques
- Cambia el título, titular, de la crónica, como si fueras el/la periodista
- Compara tus respuestas con uno o dos estudiantes
Actividad 5: El ascenso imparable de las cholitas y los arduos pasos para llegar al cielo
Anónimo: 20 de abril de 2019
Como sabemos, el pasado 14 de enero sucedió algo extraordinario en el Aconcagua, la montaña más alta del continente americano: cinco cholitas escaladoras de entre 24 y 50 años de edad emprendieron el viaje hacia el cielo de los Andes. Dos de ellas, Analía Gonzáles y Elena Quispe, consiguieron el objetivo. ¡Alcanzaron la cumbre de la segunda montaña más alta del mundo, fuera de Asia y del Himalaya!
¡Sí! Algo que parecía imposible lo han llevado a cabo estas dos valientes mujeres aimaras que se han convertido en un auténtico icono del alpinismo boliviano. Sin embargo, como nos cuentan las cinco integrantes de la expedición, el proceso no ha sido fácil. Estas mujeres han logrado una hazaña gracias a su inteligencia, valor, fuerza, sabiduría y dedicación.
La lucha por subir al cielo empezó hace más de 25 años para algunas de ellas, como es el caso de Lidia Huayllas, cuyo trabajo consistía en ayudar a su marido como portadora y cocinera de los grupos que él dirigía como guía de montaña. Por esta razón, su ascenso al cielo se quedaba a medias, a pesar de su amor por las alturas.Su escalada acababa invariablemente en Campo Alto, (el campamento situado a 5.100 metros en el que los alpinistas pasan la noche antes de hacer cumbre) porque el cometido de Lidia consistía en cargar con las pertenencias de la expedición, hacer la cena y aguardar el regreso cada mañana de los montañeros para prepararles un reconfortante mate de coca con el que aliviar el cansancio y el mal de altura. Eso era todo.
“Yo veía a los turistas regresar cada vez, contentos los que habían logrado hacer cumbre y tristes los que no. Los clientes que bajaban de la montaña nos preguntaban ¿Y tú? ¿Ya subiste al Huayna Potosí, o al Illimani o a cualquier otra montaña de esta maravillosa cordillera? Y teníamos que decirles que no, pero cada vez nos fue creciendo más la curiosidad sobre cómo sería llegar arriba”.
Un día hace unos tres años Lidia y otras mujeres decidieron reunirse y dirigir a sus maridos una pregunta: “¿Por qué nosotras no?”. “Entre ellos siempre discutían sobre cuál era la esposa que tenía más fuerza y sería capaz de subir más arriba. Al principio mi marido siempre me decía: no hay crampones, no hay botas de tu tamaño… Luego ya nos hicimos con un equipo de nuestra talla, botas, crampones…”, recuerda Dora Magueño, otra miembro del grupo.
“Yo también empecé como cocinera y tenía miedo al principio cuando subía a Campo Alto. Empecé con temor. Luego me fui habituando a la montaña y me fueron creciendo las ganas de subir al cielo, ahora lo disfruto muchísimo. Me gusta ver el cielo y cómo brillan las estrellas de noche y escuchar el silencio que hay allá arriba. Sin embargo, lo que más me gusta es llegar a la cumbre … llegar es lo mejor. Es una felicidad difícil de explicar”, cuenta Dora.
La ascensión elegida para empezar sería por supuesto la del Huayna Potosí, la montaña que tantas veces habían dejado a medias. El 17 de diciembre de 2015 Lidia y otras 10 esposas de guías de montaña, junto a Elio, su marido y otro guía, completaban los cerca de 1.000 metros que separaban Campo Alto de la cumbre. Estas mujeres, vestidas con sus polleras encima del equipo de montaña, comprobaban por primera vez lo que se sentía “allá arriba”. “Fue una alegría increíble, pero para nosotras ha sido un poco difícil la primera vez, ya que no lo conocíamos y el retorno era más peligroso porque se derrite la nieve y tienes que bajar muy deprisa”, apunta Cecilia Ilusco otra integrante de la expedición. “Luego está el mal de altura, no sólo lo sufren los turistas, nosotras también.”
Desde entonces, el grupo no ha parado de crecer. Actualmente, el grupo de cholitas cuenta con 16 escaladoras. Sus integrantes han logrado subir la cumbre de las principales montañas de Bolivia: Illimani, Parinacota, Prapami, Sajama… Esta última, la cumbre más alta de Bolivia, fue la que más le gustó a Lidia porque les tocó una tormenta de nieve y mucho viento. “Cuando algo cuesta y se logra, gusta más”, aclara.
Así ha sido como cinco de estas cholitas escaladoras emprendieron el arduo camino al cielo del Aconcagua. Un camino en el que se conjugan el peligro y la felicidad de lograr una tarea que parecía imposible. Las cholitas, relegadas tradicionalmente a determinados puestos en la sociedad como cocineras o lavanderas, han ido conquistando progresivamente muchos espacios que antes les estaban vedados por su doble condición de indígenas y mujeres. En la actualidad, las empresas, los servicios públicos, el arte o el deporte han ido aceptando con más o menos naturalidad la llegada de polleras, trenzas y sombreros. Como nos demuestra su hazaña: la montaña ya no es una excepción. Haber conquistado la cumbre del Aconcagua, la segunda montaña más alta de mundo ha sido un sueño que se ha hecho realidad. Han alcanzado el cielo andino.
La aventura de las cholitas escaladoras no acaba aquí y tras el Aconcagua preparan un nuevo reto. El grupo ya recauda fondos para intentar el ascenso al techo del mundo: el Everest y, por fin, llegar al cielo.
Lidia, que tantos años tuvo que dejar las montañas a medias, dice que le gusta pensar que lo que ellas están haciendo puede suponer un ejemplo para las nuevas generaciones de niñas. “No solo para las cholitas, sino para todas las mujeres de Bolivia, que les sirva como motivación… en todos los trabajos. Que las mujeres vayan contando cada vez más en Bolivia. Ese es mi gran deseo”.
Actividad 6: Compara tus respuestas con el siguiente texto
[tu propio titular]
Anónimo: 20 de abril de 2019
Como sabemos, el pasado 14 de enero sucedió algo extraordinario en el Aconcagua, la montaña más alta del continente americano: cinco cholitas escaladoras de entre 24 y 50 años de edad emprendieron el viaje hacia el cielo de los Andes. Dos de ellas, Analía Gonzáles y Elena Quispe, consiguieron el objetivo. ¡Alcanzaron la cumbre de la segunda montaña más alta del mundo, fuera de Asia y del Himalaya! [entradilla]
¡Sí! Algo que parecía imposible lo han llevado a cabo estas dos valientes mujeres aimaras que se han convertido en un auténtico icono del alpinismo boliviano. Sin embargo, como nos cuentan las cinco integrantes de la expedición, el proceso no ha sido fácil. Estas mujeres han logrado una hazaña gracias a su inteligencia, valor, fuerza, sabiduría y dedicación. [valoraciones del escritor]
La lucha por subir al cielo empezó hace más de 25 años para algunas de ellas, como es el caso de Lidia Huayllas, cuyo trabajo consistía en ayudar a su marido como portadora y cocinera de los grupos que él dirigía como guía de montaña. Por esta razón, su ascenso al cielo se quedaba a medias, a pesar de su amor por las alturas.Su escalada acababa invariablemente en Campo Alto, (el campamento situado a 5.100 metros en el que los alpinistas pasan la noche antes de hacer cumbre) porque el cometido de Lidia consistía en cargar con las pertenencias de la expedición, hacer la cena y aguardar el regreso cada mañana de los montañeros para prepararles un reconfortante mate de coca con el que aliviar el cansancio y el mal de altura. Eso era todo. [cuerpo de la crónica]
“Yo veía a los turistas regresar cada vez, contentos los que habían logrado hacer cumbre y tristes los que no. Los clientes que bajaban de la montaña nos preguntaban ¿Y tú? ¿Ya subiste al Huayna Potosí, o al Illimani o a cualquier otra montaña de esta maravillosa cordillera? Y teníamos que decirles que no, pero cada vez nos fue creciendo más la curiosidad sobre cómo sería llegar arriba”. [voces de los participantes]
Un día hace unos tres años Lidia y otras mujeres decidieron reunirse y dirigir a sus maridos una pregunta: “¿Por qué nosotras no?”. “Entre ellos siempre discutían sobre cuál era la esposa que tenía más fuerza y sería capaz de subir más arriba. Al principio mi marido siempre me decía: no hay crampones, no hay botas de tu tamaño… Luego ya nos hicimos con un equipo de nuestra talla, botas, crampones…”, recuerda Dora Magueño, otra miembro del grupo.[voces de los participantes, sensaciones]
“Yo también empecé como cocinera y tenía miedo al principio cuando subía a Campo Alto. Empecé con temor. Luego me fui habituando a la montaña y me fueron creciendo las ganas de subir al cielo, ahora lo disfruto muchísimo. Me gusta ver el cielo y cómo brillan las estrellas de noche y escuchar el silencio que hay allá arriba. Sin embargo, lo que más me gusta es llegar a la cumbre … llegar es lo mejor. Es una felicidad difícil de explicar”, cuenta Dora.[voces de los participantes, sensaciones]
La ascensión elegida para empezar sería por supuesto la del Huayna Potosí, la montaña que tantas veces habían dejado a medias. El 17 de diciembre de 2015 Lidia y otras 10 esposas de guías de montaña, junto a Elio, su marido y otro guía, completaban los cerca de 1.000 metros que separaban Campo Alto de la cumbre. Estas mujeres, vestidas con sus polleras encima del equipo de montaña, comprobaban por primera vez lo que se sentía “allá arriba”. “Fue una alegría increíble, pero para nosotras ha sido un poco difícil la primera vez, ya que no lo conocíamos y el retorno era más peligroso porque se derrite la nieve y tienes que bajar muy deprisa”, apunta Cecilia Ilusco otra integrante de la expedición. “Luego está el mal de altura, no sólo lo sufren los turistas, nosotras también.” [voces de los participantes, sensaciones]
Desde entonces, el grupo no ha parado de crecer. Actualmente, el grupo de cholitas cuenta con 16 escaladoras. Sus integrantes han logrado subir la cumbre de las principales montañas de Bolivia: Illimani, Parinacota, Prapami, Sajama… Esta última, la cumbre más alta de Bolivia, fue la que más le gustó a Lidia porque les tocó una tormenta de nieve y mucho viento. “Cuando algo cuesta y se logra, gusta más”, aclara. [voces de los participantes]
Así ha sido como cinco de estas cholitas escaladoras emprendieron el arduo camino al cielo del Aconcagua. Un camino en el que se conjugan el peligro y la felicidad de lograr una tarea que parecía imposible. Las cholitas, relegadas tradicionalmente a determinados puestos en la sociedad como cocineras o lavanderas, han ido conquistando progresivamente muchos espacios que antes les estaban vedados por su doble condición de indígenas y mujeres. En la actualidad, las empresas, los servicios públicos, el arte o el deporte han ido aceptando con más o menos naturalidad la llegada de polleras, trenzas y sombreros. Como nos demuestra su hazaña: la montaña ya no es una excepción. Haber conquistado la cumbre del Aconcagua, la segunda montaña más alta de mundo ha sido un sueño que se ha hecho realidad. Han alcanzado el cielo andino.[cuerpo de la crónica]
La aventura de las cholitas escaladoras no acaba aquí y tras el Aconcagua preparan un nuevo reto. El grupo ya recauda fondos para intentar el ascenso al techo del mundo: el Everest y, por fin, llegar al cielo.[cuerpo de la crónica]
Lidia, que tantos años tuvo que dejar las montañas a medias, dice que le gusta pensar que lo que ellas están haciendo puede suponer un ejemplo para las nuevas generaciones de niñas. “No solo para las cholitas, sino para todas las mujeres de Bolivia, que les sirva como motivación… en todos los trabajos. Que las mujeres vayan contando cada vez más en Bolivia. Ese es mi gran deseo”. [conclusión]
Actividad 7: Reflexión: Las voces de los otros
Responde primero individualmente las siguientes preguntas y después compártelas con uno o dos estudiantes de la clase.
-
- ¿Crees que esta crónica nos permite conocer un poco más de la lucha de las mujeres escaladoras, por qué?,
- ¿Cuáles aspectos visibles o invisibles han callado sus voces durante tantos años?,
- ¿Crees que las cholitas alcanzarán la cumbre del Everest, por qué?,
- Después de hablar con tus compañeros, ¿has modificado algunas de tus respuestas?
- Si fueras el periodista de esta crónica, ¿qué otros aspectos te habría gustado incluir para saber más sobre las voces de las escaladoras y por qué?
¡Manos a la Obra: Reporteros Por un Día!
Escribe una crónica para el periódico escolar sobre un evento en tu comunidad, tu escuela, tu clase, o tu familia, siguiendo las características que has aprendido en esta sección.
Ideas: un evento deportivo o un acontecimiento importante en tu escuela, la crónica de tu familia y de los hechos que les sucedieron para llegar al lugar en el que viven ahora, el largo y silencioso viaje de los estudiantes del programa Bridge en tu escuela.
Media Attributions |
|