El judeoespañol o sefardí
El Español Sefardí: Un Vínculo Lingüístico con la Diáspora
El español sefardí, también conocido como judeoespañol, es una manifestación lingüística que ha perdurado a lo largo de los siglos como un testimonio viviente de la diáspora sefardí. Este dialecto se desarrolló entre los judíos expulsados de la península ibérica durante la Inquisición española en 1492 y encontró su hogar en diversas regiones del Imperio Otomano, los Balcanes, el norte de África y otras áreas.
Al principio huyeron a Portugal, de donde fueron expulsados también en 1496; desde allí un grupo se diseminó por el resto de Europa (sobretodo Francia, Italia y los Países Bajos), mientras que otro grupo se fue al norte de África.
Persistencia y Evolución:
A pesar de estar disperso geográficamente, el español sefardí ha demostrado una asombrosa resistencia a lo largo de los siglos. Su evolución refleja la interacción dinámica entre la lengua madre y las lenguas circundantes, generando un mosaico único que varía según la región y las comunidades sefardíes.
Raíces Históricas y Características Distintivas:
Dada la expulsión de este grupo, se produjo entre ellos un aislamiento lingüístico con respecto al español, lo que produjo una evolución diferente a la que siguió el español peninsular, puesto que esta versión entró en contacto con otras lenguas que influyeron en su evolución.
El español sefardí conserva rasgos arcaicos del español medieval, siendo un puente temporal que conecta el pasado con el presente. A través de sus formas verbales y léxico particular, ofrece una ventana a la riqueza del español antiguo, enriquecido con influencias de las lenguas de las comunidades anfitrionas.
Aspectos lingüísticos:
El español sefardí presenta variaciones fonéticas y gramaticales notables en comparación con el español estándar. La influencia de las lenguas locales y la preservación de estructuras lingüísticas arcaicas dan forma a un dialecto que, si bien sigue siendo reconociblemente español, ha adquirido una identidad singular.
Representa una joya lingüística que nos transporta directamente al castellano del siglo XV. Esta variedad se caracteriza por su notable conservación de arcaísmos que han desaparecido en otras modalidades del español moderno.
Distinción [v]
Conservación de la distinción entre /b/ y /v/, perdida en el español peninsular moderno. Por ejemplo, “vino” se pronuncia con una fricativa labiodental.
F- latina aspirada
La F- latina inicial evoluciona a una aspiración [h], como en “hazer” (hacer) o “hijo” (hijo), fenómeno que refleja una etapa evolutiva del castellano medieval.
Sibilante sonora [z]
Mantenimiento de la oposición entre sibilantes sordas y sonoras, presente en el español medieval pero perdida en el proceso de reajuste de consonantes del siglo XVI.
Africadas [dʒ]
Preservación de la pronunciación africada en palabras como “gente” [dʒente], rasgo característico del castellano anterior al reajuste consonántico.
Fricativa [ʃ]
Conservación de la fricativa postalveolar sorda, presente en palabras que en español moderno se escriben con “j” o “x”.

Patrimonio Cultural a Través del Español Sefardí:
Este dialecto no solo es un fenómeno lingüístico, sino también un depositario cultural. Las expresiones idiomáticas, las canciones y las historias transmitidas de generación en generación contribuyen a preservar y enriquecer la herencia sefardí. El español sefardí se convierte así en un medio para la transmisión de la identidad cultural y el legado histórico.
Desafíos y Futuro:
A pesar de su importancia, el español sefardí enfrenta desafíos en el mundo contemporáneo. La asimilación cultural y el cambio en las dinámicas comunitarias plantean preguntas sobre la preservación a largo plazo de este patrimonio lingüístico único.
Para comparar… ¿Cómo se traducirían en español estos dichos/ refranes?
He who sells the sun must buy candles.
Quien vende el sol, merca la candela.
A broken pot lasts longer than a whole one.
Mas tura un tiesto roto que uno sano.
If your enemy is an ant, make him a camel when you tell the story.
Si tu enemigo es una urmiga, contalo como un gamello.
If you love a rose, you must ignore the thorns.
Quien quere á la rosa, non mire al espino.
A person who has a quilt but won’t use it deserves no pity.
Quien tiene colcha y no se cobija, no es de agedear.
Better a donkey that carries me than a horse that throws me.
Mas vale un asno que me lleva, que un caballo que me echa.
It is better to fall in a raging river than into gossiping mouths.
Mas vale caer en un rio furiente, que en la boca de la gente.
A sweet mouth opens iron doors.
Boca dulce abre puertas de hiero.
A happy face is as bright as two candles.
Cara alegre, dos candelas.
The camel can see others’ humped backs, and not his own.
El gamello vee solo la corcova de otros, y no la suya propia.
Seeing me is a pleasure; having me is a tragedy.
Quien mi vee mi goza, quien mi tiene mi llora.
Don’t awaken a sleeping lion.
Leon que esta dormiendo, no lo espiertes.
Don’t speak ill of the day until the sun has set.
No hables mal del dia asta que no anochese.
The darker the guilt, the darker the excuse.
Si negra la culpa, mas negra la disculpa.
A yawn travels from mouth to mouth, like wine from one wineskin to another.
El bostezo va de boca en boca, como el vino de bota en bota.
Eating is like scratching yourself: once you start, you can’t stop.
El comer y el arrascar, es todo al empezar.
If the pitcher goes to the well often enough, it will break.
El cantaro va al agua, asta que non se rompe.
Walk with good people and you will become one of them.
Camina con buenos, te haceras uno de ellos.
Ahora mira este poema [2]:
¿Cómo se escribiría en español?
| Sefardí:
El mando un “ferman” ofisial, de resirvirlos kon dulsor i afavilidad, Ansi donke, grasyas a este soverano, Miles se estabilisieron en Turkia, avrieron eskolas, keilot fondaron, Los djudios en el Imperio Otomano, |
Translation:
He sent an official “decree” to receive them with sweetness and affability, Therefore, thanks to this sovereign, Thousands established themselves in Turkey, They opened schools, they founded synagogues, The Jews in the Ottoman Empire |
Si quieres aprender más sobre este grupo, mira el siguiente video (comienza en el minuto 8:15):
Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.